Entradas

Se acabó. La racha alcista más prolongada en el principal índice de las hipotecas ya es historia. El dato que acaba de difundir la Federación Bancaria Europea sitúa la media del Euribor a 12 meses del mes de octubre en el 4,647%. Eso supone un descenso frente al 4,725% del mes de septiembre, con lo que se confirma la primera rebaja tras 24 meses de ascensos consecutivos que han llevado al Euribor hipotecario a duplicar con creces su nivel.

Leer más

La nueva situación económica que afronta España -debido a la desaceleración del mercado inmobiliario y a la crisis hipotecaria y financiera mundial de este verano- podría recortar un punto de crecimiento del PIB y destruir unos 80.000 empleos, sobre todo en la construcción, pero también tendría su vertiente positiva. Ésta vendría de la mano del índice Euribor, referente para la gran mayoría de las hipotecas españolas, que podría situarse por debajo del 4%, unos niveles que no ha registrado desde diciembre de 2006.

Leer más

La Comisión de Economía y Hacienda ha dado el visto bueno a la reforma de la Ley del Mercado Hipotecario, que a partir de hoy inicia su tramitación en el Senado. Todos los grupos parlamentarios, salvo IU, han aprobado el texto, que introduce cambios como el abaratamiento de los gastos derivados de cancelar o modificar un préstamo, o ventajas fiscales para aquellos que tengan una hipoteca inversa.

Leer más

El Euribor no ha parado de subir en los últimos 24 meses. 24 subidas consecutivas que han rascado sin cesar los bolsillos de muchas familias. Dos años que han cambiado el rostro de los titulares de préstamos al pasar los tipos de interés de sus créditos del 2,220% de septiembre de 2005 al 4,725% de septiembre de 2007, dato que aún no ha hecho oficial el Banco de España. Las cuotas, por tanto, siguen creciendo. Un ejemplo basta para conocer lo que representa para una familia tanto cambio. Una hipoteca de septiembre de 2006, de 180.000 euros, con un plazo de 30 años y un tipo de interés del Euribor de entonces (3,715%) más un diferencial del 0,60% tenía una cuota de 892,35 euros. Otra con la mismas condiciones en septiembre de 2007 ascenderá a 1.002,34 euros. Es decir, 110 euros más al mes, lo que supone 1.319,88 euros anuales.

Leer más

La morosidad de los préstamos hipotecarios para la adquisición de viviendas repuntó con fuerza en el primer trimestre del año. Ha llegado a situarse en el 0,462% desde el 0,381% registrado al finalizar el mismo periodo de 2006, por el aumento de los tipos de interés, según ha confirmado la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Esto supone el nivel más alto desde septiembre de 2002, cuando la morosidad se situaba en el 0,430% y se utilizaban otras normas contables, que fueron sustituidas en junio de 2005 por el Banco de España.

También ha aumentado la tasa de dudosidad en los préstamos para la rehabilitación de vivienda, que pasa del 0,647% de hace un año al 0,794% actual. El total del crédito para la adquisición de vivienda (con o sin garantía hipotecaria) se ha situado en el 0,510%

La Asociación precisó que la morosidad para el total del crédito a los hogares (hipotecario y personal) se situó en el 0,862%.

A falta de un día para cerrar el dato definitivo (que no puede hacerlo variar más de una centésima) el Euribor a un año de septiembre cierra el mes en el 4,72%, lo que conforma la 24ª subida consecutiva.

La diferencia con las anteriores subidas es que está muy cerca de los datos diarios de hoy, lo que significa que probablemente estamos cerca del final de las subidas. La tendencia de los tipos de interés está cambiando. Por un lado el BCE no ha subido los tipos este mes, aunque lo tenía previsto. Por otro la Fed los ha bajado, con lo que añade algo más de presión a Europa para que no los suba. Es decir, a medio plazo el Euribor tendría que situarse entorno al 4,25%.

¿Por qué con unos tipos al 4% y sin expectativas de subida el Euribor está tan alto?
La respuesta está en la crisis financiera. Los bancos no se prestan dinero entre si por las dudas y esto se traduce en una subida no oficial de tipos. Cuando lo que suben son los intereses a un día, el BCE inyecta dinero barato en el sistema. Pero a largo plazo el que marca es el Euribor (ya que los bancos necesitan más dinero que el que ofrece el BCE ya que este último tiene miedo a incrementar la inflación). En conclusión: a corto plazo el Euribor puede seguir en estos niveles, pero a medio plazo tenderá a bajar.

Agosto  2007 - 4,66  %
Julio   2007 -   4,564 %
Junio   2007 -  4,505 %
Mayo    2007 - 4,373 %
Abril   2007 -   4,253 %
Marzo   2007 - 4,106 %
Febrero 2007 -4,094 %
Enero   2007 - 4,064 %
Diciembre 06 - 3,921 %
Noviembre 06 -3,864 %
Octubre   06 -   3,799 %
Septiemb  06 -   3,715 %
Agosto  2006 -   3,615 %
Julio   2006 -     3,539 %

El Euríbor, el indicador más usado para calcular las hipotecas, cerró junio en el 4,506 por ciento y, tras sumar 21 subidas consecutivas, se quedó a unos 0,7 puntos de su máximo histórico, fijado en agosto de 2000 en el 5,248%, cota que podría rozar este año de seguir con su evolución al alza.
Este nuevo incremento, que sitúa al Euríbor en máximos desde mayo de 2001, supondrá un nuevo encarecimiento de las hipotecas, que subirán una media de 96 euros al mes y 1.152 euros al año para aquellos que adquirieron su vivienda hace un año.

La razón de las subidas del Euribor está en la política monetaria que mantiene el Banco Central Europeo (BCE) desde diciembre de 2005 para intentar controlar la inflación y la masa monetaria de la zona euro.

La morosidad de los préstamos hipotecarios para adquirir una vivienda subió en el primer trimestre del año 2007 hasta el 0,462%. Menos de un punto, si consideramos que en el mismo periodo de 2006 se situaba en el 0,385%.

El motivo principal de que el nivel de morosidad sea el más alto en los últimos cinco años está en el crecimiento sostenido de los tipos de interés. El Banco Central Europeo incrementó hace dos días el tipo oficial al 4%.

Para Asociación Hipotecaria Española no hay lugar para ninguna alarma, dado que a pesar del repunte de siete centésimas registrado en este trimestre 2007, el nivel de morosidad “sigue en niveles mínimos”. Esta apreciación se basa en comparación que la AHE con los porcentajes de los mercados en América y Europa”.

El euribor no es más que el tipo de interés al que se prestan dinero 64 entidades financieras europeas.

Para los préstamos hipotecarios se utiliza la referencia a doce meses. Nació en enero de 1999, con el arranque de la eurozona, y en todo este periodo -101 meses- sólo ha estado por encima del 4% en 24 ocasiones, y únicamente en cinco, entre los meses de julio y noviembre de 2000, ha superado la barrera del 5%. En todo este periodo este indicador, sobre el que están referenciados el 86,2% de los nuevos préstamos, ha oscilado entre un mínimo del 2,014% en junio de 2003 y el 5,248% de agosto de 2000.

Con la de mayo ha encadenado veinte subidas consecutivas en otros tantos meses, analizando la evolución del euribor. Las suficientes como para que se hayan disparado las alarmas. Habría que regresar al año 2000 para encontrar el euribor, el principal indicador de referencia de los préstamos hipotecarios, en tasas tan altas. En un escenario de tipos de interés al alza, con los precios de la vivienda en niveles históricamente elevados y con un endeudamiento familiar que difícilmente soporta nuevos incrementos, la compra de una vivienda y su financiación han pasado a convertirse en la última de las obsesiones de los españoles. Pese a todo, uno de cada seis españoles con hipoteca desconoce cuál es el tipo de interés que paga por su préstamo, lo que confirma la falta de cultura financiera de los ciudadanos, a quienes basta una simple recomendación de un familiar o amigo para decidirse por una entidad u otra en la que todos consideran la mayor inversión de su vida. Sólo una de cada tres personas se informa antes de las condiciones y selecciona la que mejor se adopta a sus particularidades económicas