Muchos economistas y otros que no lo son pero viven de la alarma que generan (y ello implica visibilidad), están lanzando mensajes que atemorizan al pequeño ahorrador; sea que España saldrá del Euro o sea que estamos al borde de un “Corralito” como el que vivió Argentina.
Sin duda la situación no es fácil, pero los políticos y sus asesores tienen la receta: una integración fiscal, con presupuestos a nivel europeo y endeudamiento garantizado por todos los países de la UEM (Eurobonos). Como ya se sabía desde la formación de la moneda única, una zona monetaria común sin integración fiscal se destruye ante una crisis que afecta de forma desigual a los países, si no hay medidas fiscales (máxime si la movilidad laboral entre naciones es escasa).
Ni saldremos del Euro (Alemania es la primera a la que no le interesa que el Euro desaparezca) ni habrá un “corralito” en España, en mi opinión. Los que tengan mucho dinero (bastante más de 100.000 euros) que contraten un asesor financiero para que les enseñe a diversificar. Gratis le doy una pista de uno de los vehículo de inversión que le interesan: un fondo de inversión en moneda diferente al Euro y cuyo depositario sea un banco extranjero (la protección del paranoico, le podríamos llamar).
Yo estoy bien tranquilo con mis ahorros en mi banco español.
Os dejo una entrevista que como director editorial de iAhorro.com me han hecho hoy en la COPE y las palabras que han recogido:
El economista, Pau Monserrat, ha señalado en Mediodía COPE, que con la prima de riesgo en los 500 puntos, “tenemos motivos para estar informados” pero no preocupados.
“Estamos en una situación difícil pero no mas que hace 15 días por eso no nos tenemos que dejar llevar porque la prima de riesgo coyunturalmente haya escalado hasta los 500. Tenemos que analizar las cosas con mas tranquilidad”.
Monserrat ha llamado a la tranquilidad a los pequeños ahorradores. “Parece que se está imponiendo el miedo, que es el peor de los consejeros”.
“La prima de riesgo es un indicador de confianza en un primer momento. Cuando sube indica que los mercados tienen miedo de que España incumpla sus compromisos de devolución de deuda y nos piden más dinero que el alemán. Pero sube no sólo porque nos pidan mas dinero por la deuda en el mercado secundario, sino también porque le piden menos dinero a Alemania”.
“Hay que tener en cuenta que la prima de riesgo es insostenible en el momento en que el estado español, tiene que endeudarse nuevamente. Es un mercado secundario en el que España no le está incrementando la deuda por mucho que esté subiendo la prima de riesgo”.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Comentarios recientes