Gracias a Ruben Baston, un amigo de Facebook y compañero blogger, como no, además de responsable de departamento de social media optimizacion de Elogia Media, he descubierto esta interesante presentación realizada por la empresa para IAB Spain.
El título ¿vender o no vender en Facebook? es mío, no de la presentación. Tiene tres finalidades no excluyentes:
1.- Captar visitantes que busquen por redes sociales o Facebook en los buscadores (finalidad SEO pura y dura).
2.- Hacer interesante el título para conseguir que el visitante lea el contenido y mire la genial presentación.
3.- Incidir en uno de las realidades que refleja el informe. La forma de utilizar la publicidad en las redes sociales y la opinión de sus usuarios.
Destacaría algunas ideas del estudio, que os recomiendo leer con detenimiento ya que no tiene desperdicio:
Facebook y Tuenti copan el mercado de redes sociales, siendo este último el que se impone entre los jóvenes.
Xing es el que mejor se identifica como red social profesional, por encima de Linkedin que no acaba de diferenciarse del todo como red social profesional.
Un porcentaje muy grande utiliza las redes sociales para fines personales, y un 15% para temas laborales y un 13% para comprar. Imagino que en unos años aumentarán estos dos últimos usos de las redes.
Un 95% no pagaría para hacer desaparecer la publicidad de las redes sociales.
Mi palpito, sin base científica alguna, es que en la red los contenidos de pago son extremadamente complicados de implementar, por no decir imposibles. La era digital ha matado el pagar por la información digital. Otra cosa es que se proporciones algo real con la “compra” (servicios, documentos, regalos, lo que sea). Pero lo digital se copia digitalmente a coste 0 y creo que no va a ser factible cobrar por lo digital solamente.
En cuanto a lo que más preocupa a los usuarios de redes sociales, un 37% indica que es la falta de intimidad y privacidad.
Interesante trabajo que os recomiendo leer con atención, ya que no tiene desperdicio.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-11-10 13:26:002021-04-27 18:11:57Informe sobre redes sociales en España. ¿Vender o no vender en Facebook?
El título es malo, lo se, pero nos lleva a la parte más importante si queremos salir en Google y demás buscadores con las palabras relevantes a nuestro negocio:
Tener un blog que enlace con la web oficial (en nuestro caso Futur Finances) y con los títulos de las entradas en función de las palabras con las que queremos que nos encuentren en las búsquedas; en este caso:
“posicionamiento” y ” web financiera”.
La palabra amateur deberíamos haberla desechado, por no ser un término de búsqueda por el cual nos interese ser encontrados (quien busca ” amateur”, me temo que suele buscar sexo no profesional); pero si la primera regla es “seguir las normas del posicionamiento” la segunda es “no cumplir con las normas si no aporta contenido atractivo a los visitantes”.
Por que no hay que olvidar que si la primera premisa cuando uno escribe un blog es tener visibilidad en la web, si es que quiere comunicar algo y no solo hablar al viento (para eso mejor un diario), la segunda es escribir pensando en el posible lector:
Contenidos interesantes (o al menos intentarlo), títulos atrayentes y escritura comprensible y amena. Si no es éste el caso de nuestro blog, perdón, pero os aseguro que se intenta.
Llegamos a una “norma” del posicionamiento en buscadores (SEO para los profesionales):
Las empresas, financieras en este caso, han de tener una página web oficial y una forma de interactuar con sus visitantes, en nuestro caso este blog. Pero es fundamental que el blog no sea meramente instrumental, hay que disfrutar de escribir, más vale escribir poco y con gusto que llenar la bitácora de entradas publicitarias que poco o nada interesan a los internautas.
A los algoritmos de Google y demás les “encanta” que nuestra web tenga muchos enlaces de calidad, entendiendo el concepto calidad como webs con buen posicionamiento (con alto PageRank). Para conseguirlo, mi método ha sido:
1.- Buscar los directorios gratuitos con buen posicionamiento (por ejemplo, los que salen en las primeras páginas de Google usando términos de búsqueda como “directorio de hipotecas”) y dar de alta la web.
2.- Darme de alta en el Open Directory. El problema que tiene este directorio, el más grande de Internet editado por humanos, es justamente esto. Que al ser muy grande y editado por humanos, hay muchas categorías sin editor, como pasaba con la de hipotecas. Y eso hace que cuando uno intenta darse de alta, nunca aparece. Solución que adopté?
Si no puedes vencer al enemigo, únete a él. Me hice editor. Y di de alta un montón de webs que estaban pendientes desde hacía años.
3.- Una cosa interesante si tu negocio es local, como el de Futur Finances, cuyo radio de actuación es Mallorca, hasta que nos expandamos al mundo, claro, es darse de alta en Google Local Business; esto tiene la ventaja de hacernos aparecer en la primera página de las búsquedas tipo “hipotecas Palma”.
4.- Tener un conjunto de amig@s blogger@s con los que intercambiar opiniones (mi Pauosfera particular); esto, aparte de ser genial para aprender y conocer gente interesante, te permite tener más enlaces de calidad.
5.- Tener un grupo activo en Facebook; este grupo debería aportar algo más a los fans; en nuestro caso, procuro actualizarlo con las entradas de este blog, las entradas que me resultan más interesantes de la blogosfera y enlaces a noticias. En este mismo momento, nos podemos enorgullecer de tener 190 seguidores, de todo el mundo y ocupación. Me da una ilusión cada vez que veo una cara nueva, que no se paga con dinero…
6.- Twittear (@pmonserrat), conectar las diferentes plataformas entre si (Facebook es ya el Friendfeed de 300 millones de usuarios).
Y por ahora creo que ya basta de trucos. Ahora toca ver si he conseguido posicionar Futur Finances mínimamente bien.
¿Saldremos, por ejemplo, en la primera página de Google.es si ponemos “finances”?
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-09-21 17:08:002021-05-01 11:46:27Posicionamiento de una web financiera por un amateur
Esta entrada va del enorme potencial y utilidad de las herramientas de la red social para adquirir y ampliar nuestros conocimientos, a coste 0 (nuestro tiempo, eso si), en este caso nuestra cultura financiera.
Tal vez mi obsesión-devoción en este tema venga del año en que trabajé en un banco.
Aprendí muchas cosas e hice grandes amigo que aún conservo. Pero también descubrí, marcado a fuego, tres cosas:
1.- Los bancos, así como están concebidos, realmente, en palabras de un directivo, “no tienen alma”·
2.- La gente se deja vender cualquier producto financiero que su director “de toda la vida” quiera enroscarle.
3.- Los directores cobran un misterioso sobre cada año, que va en función de los objetivos que le marca su banco a principio de año (o por trimestres, meses…). Y estos objetivos poco o nada tienen que ver con lo que interesa a los clientes de la sucursal, sino a la cuenta de resultados del banco. Y no es que los directores sean malas personas ni mucho menos; pero si no cumplen objetivos saben lo que les va a pasar…
Si, ya se que hay gente que defiende que los bancos no son los malos de la película, pero a mi me lo parecen, en muchas ocasiones (menos los que aprueban hipotecas a mis clientes, esos tienen alma y una gracia “que no se puede aguantar”).
¿Y que puede hacer el ciudadan@ medio para enfrentarse a su director “de toda la vida” sin que le coloque un plan de pensiones ruinoso, un robot de cocina o una hipoteca-basura?
Tener una cultura financiera adecuada a la capacidad de persuasión del director.
Hoy en día, la web 2.0 nos regala herramientas espectaculares para formarse e informarse sin pagar un euro.
Comprenderán los lectores que también aproveche el post en cuanto a lo que Futur Finances 2.0 les ofrece, sin desmerecer el resto de actores de la www.
En primer lugar están las webs:
Una comunicación que antes era unidireccional: “Yo soy la empresa y ustedes unos atontados potenciales consumidores que me vienen a ver a Internet”.
Ya no cuela; las webs deben ser puntos de encuentro de consumidores potenciales y efectivos, un sitio dónde consultar noticias o comparar productos. Ejemplo claro de este cambio son webs como Bankimia, en las que un servidor colabora respondiendo y aprendiendo de las preguntas de sus usuarios.
Después tenemos la blogosfera y su inmenso potencial:
Uno se puede suscribir gratuitamente a infinidad de blogs, y de la forma que le resulte más cómoda (vía e-mail, readers, marcadores en el propio navegador, etc) y recibir puntualmente las entradas publicadas.
Además puede conocer una red de bitácoras cuya temática sea similar e ir ampliando su conocimiento con varios puntos de vista. Yo mismo, como blogger, uso la barra lateral izquierda de este blog, Mi lista de blogs, para estar al día de lo que escriben los demás bloggers a los que sigo. Cada vez que hay una entrada nueva, sale actualizada en este blog.
Visitando un solo sitio, uno puede saber lo que escriben los otros que han sido seleccionados según los criterios de un profesional determinado (en este caso un servidor).
Hoy en día las empresas empiezan a entender la necesidad de tener un blog de calidad en su web oficial, que atraiga consumidores potenciales.
Pero debe ser una bitácora actualizada, con contenidos interesantes y no descaradamente promocional. Y que permita que sus visitantes hagan comentarios en las entradas. Esto es comprender el concepto 2.0, creo yo.
Pero vayamos a ir más allá. Las redes sociales, profesionales como Xing o LinkedIn, o generalistas como Facebook o Twitter.
Nos abren a un universo cuasi-inabarcable. Los grupos, perfiles personales y profesionales, expertos de nuestra red con los que interaccionar, etc.
Concretamente un servidor es co-moderado de la Red de Banca de Xing, Futur Finances tiene un sitio en Facebook y Twitter, y demás.
Futur en Facebook se actualiza con las entradas de este blog, pero además se enlazan entradas de otros blogs y noticias que consideramos interesantes. Y automáticamente estas entradas se publican en Twitter, en una danza de datos y plataformas que cuesta no perderse.
Pero para los usuarios de este blog es tan sencillo como consultar la barra lateral (Futur Finances on Facebook).
Con un vista a un solo sitio se tiene toda la información descrita, de blogs, de noticias, comentarios de otros expertos,… Y lo mejor, además de recibir información actualizada, los visitantes pueden expresar sus ideas, comentarios, dudas y desacuerdos.
Una vez hecha esta primera visita, es hora de visitar las entradas de nuestros compañeros y portales de noticias económicas.
En definitiva, pretendemos sea un lugar de reunión donde poder ubicarse en el vasto conocimiento financiero de Internet de la mano de este vuestro humilde guía y de vosotros mismos.
A cambio, solo se os pide que os animéis a comentar las entradas y, si hay publicidad que os interesa, hacer click en ella.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-08-28 16:14:002021-04-28 11:37:40La web 2.0 y la cultura financiera
Tendréis que disculparme por adentrarme en un mundo más de psiquiatras, científicos, filósofos y pensadores fumados que de economistas, pero me apetece.
Todo viene de una conversación con una familiar mía y una amiga.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-08-06 18:24:002024-05-28 12:36:18¿Realidad y realidad virtual, reales o falsas?
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2009/07/Futur-Finances-Facebook.jpg6001024Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-07-12 18:13:002024-05-20 12:02:47Futur Finances en Facebook
Internet es un instrumento de comunicación y formación que no para de sorprenderme.
Leo en La Gaceta de hoy que existe una nueva web, Academic Earth, un portal creado en septiembre de 2008 por un antiguo alumno de la Universidad de Yale.
Este interesantísimo proyecto es una especie de YouTube académico donde se están colgados ciento de vídeos de conferencias y clases a las que se puede acceder de forma gratuita.
Uno puede “asistir” a clases magistrales sobre religión, biología, ingeniería o economía (entre otros temas) sin moverse de su silla y sin pagar un euro.
Los MBA on-line gratuitos al acceso de todos.
Dejo un ejemplo de vídeo del profesor de Yale Barry Nalebuff titulado Why not?, que nos habla de como resolver problemas, generar ideas y pasárselo bien en el proceso creador.
Nalebuff, Barry “Why Not?.” Academic Earth. 21 Jan 2009. Web. 3 Mar 2009.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-03-03 16:27:002022-01-05 13:29:57Asiste a clases de los mejores profesores de Harvard o el MIT
Este último viernes 13, afortunadamente con la ausencia de Jason, asistimos a un encuentro en el Golf de Son Gual, ubicado a escasos km. de Palma.
Un entorno privilegiado para contactar con amigos del grupo ibb club (Illes Balears Business Club) de Xing.
En palabras de este grupo:
“Nuestras Islas Baleares son un excelente marco para la gestión y desarrollo de infinidad de negocios.
Al mismo tiempo, por sus características, en ocasiones se nos hace difícil las sinergias y alianzas de negocios con profesionales de otros puntos geográficamente más distantes.
¿ Por que no aprovechar esa oportunidad única de vivir y trabajar en un lugar donde las distancias son tan ínfimas ?
Desde IBBClub pretendemos conseguir unir a todos los profesionales, de todos los sectores, de forma que el antiguo trueque ” Yo tengo, tú tienes ” se convierta en el puente necesario para generar negocios, intercambiar experiencias, conocimientos e información entre los que compartimos entorno laboral, es decir , las Islas Baleares.”
Michel Monnard, profesor de golf del campo y miembro de grupo, tuvo la gentileza de enseñarnos las instalaciones del Golf; una experiencia muy interesante, ya que es el primer Golf que visito.
Después practicamos un poco de este deporte, si bien confieso que le dí bastante más al cesped que a la diminuta bola.
Las redes sociales son un instrumento magnífico para hacer contactos de nivel, tanto de clientes como de proveedores y, por qué no, de socios y compañeros de negocio. Pero si a esta herramienta virtual se le une el contacto personal, su eficacia aumenta exponencialmente.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2009/02/P2130748.jpg450600Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-02-17 14:56:002022-01-05 13:36:41Encuentros reales de networkers de Xing
Facebook es una plataforma virtual extendida por todo el mundo y con infinidad de gente conocida y desconocida dada de alta.
Recomiendo, si hay alguno sin apuntarse aún, que visite Facebook y explore todo su potencial. En él uno puede estar al día de lo que hacen sus amigos, sus antiguos compañeros de trabajo, una ex-novia que hacía siglos que no sabía de ella, seguir a sus personajes de TV preferidos, etc, etc.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-01-18 14:04:002024-05-20 12:04:02La identidad virtual y Facebook
El Sr. Genís Roca realizó una exposición muy interesante a la que tituló “Web 2.0 de la societat de la informació a la societat de la xarxa”.
El concepto web 2.0, como la mayoría de los que lleguen a este blog saben perfectamente, se refiere a la esfera social y de sociabilidad de la Red de redes.
Para entender la rapidez en que Internet ha entrado en la vida de la humanidad, nos da unas cuantas cotas:
Año 1981: Aparece el primer PC de IBM
1989: Se crea el lenguaje HTML (lenguaje para la creación de las páginas web)
1994: Por primera vez un particular puede contratar el acceso a Internet
2007: 1.100 millones de usuarios en Internet
En 13 años escasos se ha pasado de una red prehistórica cuyo acceso estaba limitado a militares y universidades a un mundo dónde más del 70% de niños de 4 años ya han usado Internet (estadísticas de EE.UU.)
Pero la WWW no es un instrumento técnico, es una herramienta de socialización de primer nivel. En EE.UU. 1 de cada 8 parejas se han conocido por Internet. ¿Qué pensaríamos hace unos años si un amigo nos dice que se ha enamorado de su pareja gracias a Internet?
El Sr. Roca habló también de una realidad que cuesta de asumir por las asociaciones de defensa de la propiedad intelectual, pero que en su opinión es inevitable: cualquier realidad registrada en formato digital será colgada en la red y estará al alcance de todos. Los autores deben buscar otras fuentes de ingresos que el mero cobrar por el CD original que nos venden.
En cuanto a rentabilizar los contenidos en la red, considera que el pago directo por contenido (por ejemplo que yo cobre a los usuarios por leer este blog) es inviable salvo que nos podamos dirigir a un super-nicho de mercado con contenidos de calidad (e incluso así no es una estrategia de ingresos muy consistente en el tiempo). La apuesta ganadora va más por la publicidad en el propio sitio (clickar en los banners que hay en este blog) o por cobrar poco por contenidos muy determinados (descarga de programas en el iPod, por ejemplo).
La web 2.0 es una vanguardia social; la información es poder cuando se comparte. Internet ya no es un problema técnico, es un problema de actitud: ¿Qué vas a hacer a Internet?: las tres palabras que considera Genís que hace la gente en la red son: Crear, mezclar y compartir.
En el mundo hay ya entre 160 y 170 millones de blogs; y que hacemos en los blogs? crear contenidos, leer contenidos de los demás blogs y del resto de la red, mezclar y reformular ideas en base a nuestro conocimiento y estado de ánimo y, finalmente, compartir nuestros posts con nuestra red de bloggers amigos y con el usuario de Internet en general.
Hoy en día la sociedad no está solo en la calle, en nuestras oficinas y en las universidades. También está en Internet; el Mundo está aquí. Y este hecho marca y marcará todos los aspectos de nuestra vida y nuestra economía. Y la mayoría de empresas españolas ni lo saben.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-12-18 16:38:002021-04-30 13:27:03Fòrum d’Innovació Empresarial’08: Ponencia de Genís Roca
Una de las interesantes herramientas que Xing pone a disposición de los moderadores de un Grupo es el Newsletter, o mensaje a todos sus integrantes. Con un solo mensaje el moderador se puede poner en contacto con todo el Grupo.
En esta ocasión queremos publicar, con el permiso del autor, el último newsletter recibido, que trata de forma brillante sobre la gestión de redes profesionales.
Sin más dilación transcribimos literalmente el texto en cuestión, agradeciendo a José Luis Morato Gómez que nos haya permitido publicarlo en este blog:
”
¿por que estamos en XING?
Y lo hacemos de manera correcta.
La estratégica gestión de la red de contactos es un interesante recurso que puede cultivarse con objetivos personales, profesionales e incluso sociales.
Evidentemente, el concepto como tal no es nuevo, aunque sí es cierto que útimamente todo el mundo habla de ello. Somos seres sociales por naturaleza y nos relacionamos entre nosotros desde el principio de los tiempos. Lo que es “más nuevo” es la manera en como se trabaja y, sobre todo, el gran refuerzo que aportan y proporcionan las diversas herramientas tecnológicas que desde hace algunos años están a nuestra disposición.
No hay normas escritas. De hecho, en esta estratégica disciplina hay mucho de sentido común y “buen hacer”. No obstante, para establecer una sólida base sí podemos presentaros un interesante decálogo de premisas a seguir:
1) Actuar con generosidad. Se empiece en el momento en que se empiece, siempre hay que hacerlo “sembrando” y sin esperar nada a cambio. En nuestro particular lenguaje, el de los networkers, es lo que se conoce como “dar para recibir”. El actuar por puro interés y además bajo un punto de vista individual es una estrategia posible, pero en absoluto recomendable. Hay que recordar siempre que el mundo es muy pequeño (vamos, un pañuelo) y aunque este comportamiento pueda parecer que funciona, a la larga se verá que es totalmente contraproducente.
2) Pensar estratégicamente. Hacer contactos es, o parece, una tarea muy fácil. Parece tan sencillo como, si se quiere, hacer un clic con el ratón de nuestro ordenador. Pero hacerlo de manera metódica y productiva es bastante diferente. El trabajo de red siempre debe regirse por un hilo conductor llamado “estrategia” que, además, debe ser personal e intransferible. Y la creación de esta estrategia debe basarse en:
a) saber que tengo (análisis),
b) preguntarse para que lo quiero (reflexión)
c) planificar cómo lo voy a hacer (objetivos).
3) Darse tiempo. Hay que tener claro que los resultados no van a ser inmediatos. O, al menos, que aquellos que se obtienen a corto plazo (que, evidentemente, también los hay) sólo son la punta del iceberg de los que permiten que la red empiece a “funcionar sola”. ¿Y cuándo pasa eso? Muy fácil, cuando son los otros los que hablan de ti y de lo buenos que son tus servicios o cualidades profesionales. Y eso sólo se consigue demostrando “lo que se vale” y obteniendo la confianza de los demás, que por cierto, cuesta mucho de ganar y muy poco de perder.
4) Convertirlo en filosofía de vida. El buen network nunca puede plantearse como una actividad, ya me permitiréis que lo diga así, de carácter “extraescolar”. Al igual que las buenas ideas no tienen horario fijo, los buenos contactos pueden surgir en el momento o situación menos pensada. Por tanto, debe formar parte de nuestra vida diaria. Y para ello, lo más importante es entender que se requiere este “cambio de chip”.
5) Ser proactivo. Aunque a algunas personas les pueda costar más que a otras, es muy importante “dejar la timidez en casa”. Ser lo que se conoce como “flor de pared”, es decir, querer observar más que ser observado no es una postura atractiva ni productiva. En nuestro trabajo de red hay que buscar, invertir, localizar, explicar, conocer, contactar y navegar. Es decir, crear y provocar continuamente nuevas situaciones de network.
6) Encontrar el equilibrio perfecto correcto. No olvidemos que las redes de contactos tienen un elemento básico: las personas. Por lo tanto, nunca se puede perder el contacto personal, que además es innato a la persona humana. Es más, el contacto virtual mejora exponencialmente tras un contacto presencial. Por tanto, ni se puede hacer todo el trabajo de manera virtual ni tampoco de manera presencial. Hay que buscar y encontrar el equilibrio perfecto.
7) Dominar el arte de la comunicación (verbal y no verbal). Una cosa está clara, los “demás” no están ahí para escucharnos eternamente. Es más, a veces no hace ni falta. Los diez primeros segundos de establecimiento de contacto son suficientes para crearse “la impresión” que luego lo regirá todo. Hay que aprender a controlar todos los aspectos comunicativos que nos rodean. A nivel verbal, por supuesto, con presentaciones concisas, diferentes y originales. Y a nivel no verbal, que casi se puede decir que llega a ser más importante que el discurso en si, a controlar todos aquellos aspectos (como la vestimenta, el maquillaje, la postura corporal, los complementos, etc.) que sin lugar a duda influyen y mucho.
8) Disponer de una buena agenda de actividades. Los eventos presenciales son una fuente inestimable de obtención de nuevos contactos. Hay que tener claro que no se puede asistir a todos. Ni siquiera queriendo tendríamos tiempo suficiente. Y de hecho, tampoco sería productivo. Tener una buena y completa agenda, con periodicidad mensual si se puede, que recopile las citas que mejor encajen con la estrategia es realmente imprescindible para un correcto networking. Y, además, una buena agenda no se debe limitar a los eventos de network puro, sino que debe también contemplar eventos temáticos y sectoriales, así como otros que nos permitan mejorar nuestras habilidades comunicativas y personales.
9) Aumentar el valor de su red. Sea cual sea su tamaño, hay que potenciar esa riqueza. Y para hacerlo, lo mejor es esforzarse en presentar nuestros contactos a terceros. Estos no se pueden ver únicamente como un tesoro personal. De esta manera, todos salimos ganando.
10) Reforzar con la tecnología. Internet y las herramientas tecnológicas que actualmente están a nuestra disposición nos ayudan a gestionar mejor nuestro trabajo de red. Desde directorios profesionales virtuales a plataformas on-line específicas de network propias de la Web 2.0, su utilización no sólo nos ahorra tiempo sino que sobre todo nos aporta posibilidades antes inexistentes. Eso si, estas herramientas siempre deben ser vistas como un refuerzo o complemento y no como un sustituto del contacto presencial.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-11-12 10:19:002021-05-01 16:03:36Networking y Xing
Comentarios recientes