Turismo nacional en Illes Balears
De los 16.453.668 turistas que llegaron a las Illes Balears en 2019, ¿cuántos eran nacionales?
Un pregunta clave para valorar hasta qué punto el turismo español a las Illes Balears puede atenuar el brutal golpe que el Covid-19 asestará al turismo balear. España en general se verá más afectada por la pandemia que los socios europeos, al tener un tejido industrial más dependiente de los sectores más vulnerables al Coronavirus, un mercado laboral con un peso elevado de los contratos temporales y empresas más pequeñas, como explico en el blog de Enfintech. Si el peso de los sectores más dependientes del turismo es alto en España, más alto es en CC.AA. como las Illes Balears.
Según la estadística Flujo de turistas (FRONTUR) en las Illes Balears llegaron 2.772.773 de turistas nacionales en 2019, un 16,85% del total de turistas recibidos. Pongamos esta cifra el comparación con el turismo británico a Baleares que trajo 3.745.418 personas (22,76%) y el alemán 4.535.353 (27,56%).
Si bien no tenemos datos del turismo entre islas, podríamos hacer una burda regla de tres, para hacernos una idea relativa de la capacidad que puede tener el turismo entre islas. Así por ejemplo en Mallorca llegaron en 2019 un total de 1.597.915 personas españolas turistas. Para estimar el potencial de turistas del resto de islas, podríamos inferir:
Población de España: 47.100.396, de los cuales vinieron a las Illes Balears 2.772.773 (un 5,89% de los españoles visitaron las islas).
Población de las Illes Balears: 1.198.576. En Mallorca somos 923.608 habitantes, lo que deja el número total de personas del resto de islas en 274.968 personas. Si visitaran Mallorca un 5,89% de los habitantes de las otras islas, tendríamos 16.187 turistas. Comparando con el total de turistas recibidos en 2019, el turismo potencial interislas (a Mallorca) sería de un 0,10% del total.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!