Apreciado Marcos,
En relación a la conveniencia de una hipoteca a tipo fijo o variable, puedes leer en artículo que he enlazado. En principio y sin haber podido valorar tu perfil de riesgo en concreto, un tipo fijo no es mala decisión si eres funcionario.
En relación al plazo, hay bancos que llegan hasta plazo + edad = 70 años y alguno que llegará a 75 años, con lo que es posible, em principio, firmar una hipoteca a 25 años. Mi pregunta es: ¿la podrás pagar tranquilamente cuando te jubiles y, además, empieces a tener más gastos relacionados con la edad?
Un tipo fijo del 1,29% nominal parece bueno, pero hay que ver si te exigen vinculación y cómo afectan al coste final. Esta es la clave: los seguros y demás productos vinculados no compensan la bonificación del tipo, salvo que sean vinculaciones sin coste como domiciliar la nómina. Los intermediarios hipotecarios seleccionados por Futur Finances, para que te hagas una idea, gestionan hipotecas fijas para funcionarios a partir del 1% nominal. Pero como te digo, la clave no ers el nominal, sino el coste TAE final.
saludos.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Comentarios recientes