La moderación salarial no produce crecimiento económico, en mi semana en los blogs
La moderación salarial no crea empleo. En palabras de la OIT:
…el informe sostiene que el adagio según el cual la moderación de salarios lleva a la creación de empleos es un mito, e invita a adoptar una estrategia de recuperación integral basada en los ingresos. Esto además ayudaría a estimular las inversiones y al mismo tiempo reduciría las excesivas desigualdades en los ingresos.
Vaya, esta afirmación categórica de la OIT cercena los argumentos de muchos “representantes” de la patronal y de determinados ideólogos políticos. Analizaremos en informe para ver en que se basa esta desmitificación laboral, pero antes quiero dar mi opinión sobre los mitos, preceptos, dogmas y axiomas de los economistas y demás “expertos” sociales:
Si una idea económica perturba el sentido común, salvo que pueda ser explicada y entendida por alguien que no sabe economía, casi siempre es falsa o parcial.
Os aconsejo, si os interesa el tema, pasaros por mi entrada en Euribor Blog:
Un mito: la moderación salarial crea empleo.
Por otra parte, en mi semana en los blogs de FinancialRed, de replicado a Economía Freak, que identifica algunos de los culpables de la crisis.
Para mi, personal y profesionalmente, hay culpables. Si no fuera así, tampoco habría culpa.
Una regulación del suelo favorable a la especulación, unas entidades financieras que destinaron los recursos de los ahorradores al ladrillo, además de endeudarse y endeudarnos para ello, sí que tienen buena culpa. Unos bancos que no actuaron con el plus de diligencia que se les exige al conceder hipotecas, sí que tuvieron y tienen la culpa.
Una crisis financiera mundial fraguada por inútiles, avariciosos o criminales, extendida al sistema por los inútiles analistas de riesgo, sí tienen la culpa.
Las familias, en todo caso, son culpables de dejarse engañar. Pero éstas purgan sus “pecados”; y los verdaderos culpables, con nombre y apellidos, no.
Mi opinión completa en:
¿La culpa de la crisis la tiene alguien?
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!