Me puede alguien explicar como afecta esta ley americana a los hoteles mallorquines en Cuba?
gracias
1 Respuesta
Empecemos por explicar brevemente qu茅 es la Ley Helm-Burton:
Es una Ley aprobada en 1996 y firmada por Bill Clinton llamada Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democr谩tica, m谩s conocida por los nombres de sus principales promotores: el senador por Carolina del Norte, Jesse Helms, y el representante por Illinois, Dan Burton. Se aprob贸 tras el derribo por parte del ej茅rcito cubano de dos avionetas de un grupo de cubanos en el exilio que sobrevolaban la isla.
El 4 de marzo de 2019, Donald Trump abri贸, por primera vez de 1996, la posibilidad de que se entablaran demandas en las cortes de Estados Unidos contra las empresas cubanas incluidas en una lista unilateral elaborada por Departamento de Estado por su supuesta vinculaci贸n a las Fuerzas Armadas y el sector de la seguridad nacional en Cuba.
El 17 de abril de 2019, El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, anuncia que la administraci贸n de Donald Trump implementar谩 por completo el T铆tulo III de la Ley Helms-Burton contra Cuba a partir del 2 de mayo de 2019.
Efectos de la activaci贸n de la Ley Helms-Burton:
Las empresas que operen en Cuba de Europa, Canad谩 y otros pa铆ses pueden ser demandadas en EE.UU. por operar en “tierras confiscadas” durante la revoluci贸n Cubana. Los cubanos emigrados a EE.UU. (con nacionalidad americana) en teor铆a podr铆an reclamar tierras expropiadas durante la revoluci贸n.
Demanda contra hoteleros en Mallorca:
Ha llegado una demanda en los juzgados de Palma contra la cadena hotelera Meli脿 por el supuesto aprovechamiento de una finca costera expropiada en 1960 por el r茅gimen de Fidel Castro a la familia de Lucas S谩nchez Hill. En todo caso, se alega el c贸digo civil espa帽ol, no la Ley Helms-Burton. Leer noticia en Diario de Mallorca.
En las zonas tur铆sticas de Cuba operan las cadenas hoteleras mallorquinas Meli谩, Iberostar, Barcel贸, Be Live (Globalia), Blau, Valent铆n y Roc. Como explica esta noticia de Ultima Hora, las empresas han intentado llegar a acuerdos econ贸micos con los herederos de las tierras expropiadas. Adem谩s de la imposibilidad de llegar a acuerdos cuando las pretensiones econ贸micas son excesivas, se le une la amenaza de sanciones econ贸micas por parte del gobierno de EE.UU.
En definitiva, hay un riesgo legal que los empresarios espa帽oles deben tener muy en cuenta a la hora de operar en Cuba.
Comentarios recientes