La Banca, esa gran desconocida
Damos la bienvenida a un colaborador de excepción R.M, cuya aportación le agradecemos con toda el alma:
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances y Futur Hipotecas. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor asociado de Economía Financiera en la UIB. Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos, como La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024)
"Participar en el contenido económico-financiero de Futur Finances durante más de dos décadas me ha permitido conocer de primer mano las dudas, los logros y los problemas de los cientos de miles de personas usuarias que desde el año 2006 nos visitan, nos comentan y nos consultan sobre hipotecas, finanzas personales y la tecnología financiera."
Damos la bienvenida a un colaborador de excepción R.M, cuya aportación le agradecemos con toda el alma:
Por mucho que se quiera culpar al Gobierno de España de recortar derechos sociales, estas medidas van a ser tomadas por todos los países de nuestra zona por un simple motivo: su superviviencia económica.
Esta fin de semana tengo que preparar una intervención en un programa de TV y una ponencia para un sindicato. Ambas intervenciones versan sobre las finanzas públicas, la fiscalidad y las medidas que ha anunciado el Gobierno para enfrentar los efectos de esta crisis económica.
El famoso economista Marc Vidal estuvo en Palma invitado por el Instituto de Desarrollo Industrial. A diferencia de otros profesionales mediáticos, me pareció un señor muy majo y asequible. Más joven de lo que uno puede pensar viéndolo por la TV o la blogosfera. Su conferencia tuvo un toque de frescor, desparpajo y, por qué no decirlo, de impertinencia hacia lo establecido (cosa que me encanta en una persona pública).
No está claro si es un cambio de tendencia significativo, pero lo que si está claro es que la media mensual del Euribor en este abril que dejamos atrás ha subido hasta situarse en el 1,225 %, 0,01 puntos más que el mes anterior.
La semana que llega a su fin nos ha permitido colaborar en varias entradas para el blog de Actibva.
Suficientemente alarmante tener 4.612.700 personas en edad de trabajar que no lo pueden hacer, según los cálculos de la Encuesta de Población Activa.
La semana que se termina ha sido muy fértil en contenidos para Actibva.
Las redes sociales permiten que profesionales que nunca sabrían del otro entren en contacto y puedan intercambiar ideas y conocimientos; en este caso, y con permiso de José Basauri, voy a compartir con los lectores de este blog sus comentarios sobre la entrevista a dos creadores de opinión económica, Niño Becerrra y Marc Vidal:
Comentarios recientes