La crisis ha provocado muchos cambios en el modelo de gestión empresarial. Según Luis Alberto Sequí, presidente de la consultora Grupo Entorno Empresarial, el futuro de las PYMES ha de pasar necesariamente por un cambio de modelo organizativo, en el cual el liderazgo, la cultura de la organización y la capacidad de planificación serán claves para salir airosos y fortalecidos.
Grupo Entorno Empresarial es una consultora valenciana especializada en dirección financiera externa, consultoría estratégica de negocios, financiación de proyectos de inversión, asesoramiento y gestión fiscal-contable-mercantil-laboral, servicios jurídicos, así como en formación en alta dirección y administración de empresas.
Luis Alberto Sequí, presidente de Grupo Entorno Empresarial, director financiero, asesor de empresas y especialista en gestión de costes y profesor de la Cámara de Comercio de Valencia, entre otros, nos ofrece doce claves para saber cómo gestionar nuestra PYME en los complejos tiempos que corren.

Claves de las crisis de las pymes

Podemos atribuir muchas causas a la actual crisis, pero los factores que se atribuyen a las Pymes son los siguientes:

  • La falta de atención y anticipación, causada por la ausencia de la cultura de la planificación. La consecuencia es un considerable número de cierres empresariales.
  • La clave no se halla en tener recursos sino en saber realizar planes de empresa y aplicarlos. Es un problema de gestión de las crisis, éstas son más fácilmente asumibles cuando contamos con planes de contingencia preparados.

Claves del futuro de la gestión empresarial

 

1. Los años venideros pueden resultar muy esperanzadores para quienes vemos una oportunidad en los problemas. Debemos olvidar el modelo anterior y seguir creyendo que la situación puede volver a la normalidad.
 2. La cultura corporativa. Los emprendedores, después futuros empresarios, deberán dirigir basándose más en los empleados (los intangibles) que en el producto o servicio. Las organizaciones deberán contar con un equipo con las competencias necesarias. En este punto, los protocolos de selección, bienvenida, e incorporación de los empleados serán fundamentales para el éxito o el fracaso de los mismos en nuestra empresa.
 3. La gestión se hallará junto al liderazgo de la dirección, y se centrará en profesionalizarse, adquirir e implantar cultura de equipo. Los propietarios de las empresas deberán conocer sus aptitudes para el liderazgo lo que determinará sus capacidades de dirección y gestión del negocio. Puesto que no todos contamos con las mismas habilidades, deberemos escoger aquellos más aptos para la ejecución de procesos y tareas y situarnos en un comité de dirección de la estrategia.
 4. Los procesos. Serán la base de la innovación y contribuirán a la eficacia, pilar de la rentabilidad. Todo esto será la versión actualizada del clásico margen por rotación.
 5. La organización es la tecla fundamental para que todo suene armónicamente. Una organización que no esté alineada en torno a una estrategia definida para lograr sus objetivos resultará un esfuerzo frustrante.
 6. El cambio del modelo productivo español hacia la sociedad del conocimiento que acabara imponiéndose para redefinir o rediseñar las futuras organizaciones empresariales. Las organizaciones serán cada vez más profesionales y estarán formadas por perfiles universitarios con capacidad mental para adquirir rápidamente los conceptos que recibirá de la empresa. Por su parte, la empresa deberá asumir unos mínimos períodos de adaptación de los empleados en favor de un mayor rendimiento posible.
7. La innovación. No se trata de una moda sino de un hábito caro y complejo. Innovar no es inventar sino hacer las cosas de forma diferente. La diferencia radica en sus intangibles, (tecnología procesos, marcas, cultura, dirección, etc.) no tanto en sus productos y servicios. El futuro management competirá a nivel comercial con sus modelos de negocio que sirven para ser reconocidos por nuestro mercado objetivo. Un conjunto de factores marcará la diferencia en sus procesos y/o productos, y aquellas empresas que consigan combinarlo inteligentemente serán inatacables por sus competidores.
Tanto el empresario con experiencia como el emprendedor deben cuestionarse el modo de hacer las cosas, con quién y cómo. Partiendo de esta premisa, hallarán muchas de las claves de sus problemas actuales o el camino que les conducirá a resolverlos y con ello al éxito.
De vez en cuando resulta interesante recordar las apariciones que uno ha tenido en los medios de comunicación que, de alguna forma, han sido claves. Sin duda alguna, mi primera aparición en el programa Salvados de laSexta en enero de 2012 y un año después marcan un antes y después en mis apariciones en medios.
Más allá de un simple ejercicio de ego, cuyo sentido tiende a la nulidad, recordar estas apariciones nos ayuda a poner en valor lo que hemos hecho. Y explicar a la opinión pública los desmanes de algunos cajeros y banqueros ha ayudado a cambiar muchas cosas. Entre ellas, a que seamos clientes exigentes y no meros súbditos de los bancos.

Salvados: El cliente perfecto
Ir a Juicio contra un banco o caja que ha comercializado, a nuestro considerar, de forma incorrecta o directamente fraudulenta productos financieros complejos y/o arriesgados no es que no sea malo, es que es necesario.
Lo triste es que no haya herramientas para que este acceso a la Justicia no sea una barrera para muchos clientes sin recursos suficientes.
Os dejo un artículo que publiqué el pasado viernes en el periódico Ultima Hora:

 

Cada día que pasa se hace más evidente que lo comentado en mi libro ‘La banca culpable‘ no es exagerado, sino que se queda corto.
Un  rescate financiero de más de 70.000 millones de euros que se inyectó a entidades no tan solo mal gestionadas, sino presuntamente gestionadas contra el interés público a conciencia.
Agradezco a Antena 3 el interés mostrado por mis opiniones como CEO de Futur Finances y directo editorial de iAhorro.com.

Os dejo dos entrevistas que me han hecho últimamente en los dos periódicos en castellano de referencia en las Illes Balears, el Diario de Mallorca y Ultima Hora.

¿Fin de la crisis? depende.
Aprovechando el útil artículo de Expansion que nos cuenta la situación de la reestructuración de la banca española a día de hoy y mis opiniones en COPE sobre un reciente informe de Moody’s que considera que los bancos españoles en 2014 y 2015 se comportarán mejor que los portugueses e italianos, haremos un breve comentario sobre la salud de la banca patria.
En primer lugar, el enorme coste que supone para el contribuyente presente y futuro las masivas inyecciones de capital para salvar cajas de ahorro y algún pequeño banco de la quiebra se ha hecho a realizado a espaldas del ciudadano, de la forma más opaca posible y sin conocer el coste que habría supuesto liquidarlas de forma ordenada. Por si ello fuera poco, una colocación fraudulenta de productos tóxicos como las obligaciones subordinadas o las participaciones preferentes, lejos de castigarse, se ha premiado con jubilaciones de oro. Y al tenedor de estos productos se le ha obligado a asumir quitas en sus ahorros, sin el debido amparo judicial o arbitral requerido en un país democrático.

Leer más

Me encantaría poder empezar a escribir sobre la recuperación económica y dejar de utilizar la etiqueta ‘crisis‘ para tantas entradas de este blog.
Es cierto que un economista parece tener más razón si se pone en plan negativo que si, al contrario, comunica esperanza y optimismos. Sin embargo, ser optimista no significa ser un iluso. Yo siempre creo que las cosas mejorarán, pero veo también lo que va mal y los peligros que amenazan cualquier escenario positivo. Un optimista patológico es, sinceramente, una persona que no tiene en cuenta toda la información a su disposición y prefiere tener ilusiones a hacer proyecciones basadas en el sentido común. Este tipo de optimismo no es optimismo, es ignorancia.

Leer más

Os dejo varias informaciones sobre cómo creo que evolucionará el crédito en lo que nos queda de año y en los primeros meses de 2015.

Por una parte, el artículo que acabo de publicar como director editorial de iAhorro.con en Cinco Días, titulado ‘Cuatro factores del aumento de la financiación bancaria: motor del crecimiento económico‘, en el que analizo las limitaciones al crecimiento de los préstamos e hipotecas hoy en día.
Por otro lado os invito a leer el artículo aparecido en la revisita Forbes de este mes, que comento en iAhorro, titulado ‘Más crédito, pero caro y muy selectivo‘:

 

Ya analice de forma rápida algunas propuestas económicas de Podemos que, sinceramente, creo que no Pueden.

Un buen amigo me criticó, en base a qué en lugar de aportar soluciones, atacaba los unicornios económicos que propone Podemos. Siento reafirmarme: soluciones no son dar soluciones imposibles. Soluciones son medidas posibles, se tenga en mente la utopía o no. Y eso, siento decirlo, no lo veo en Podemos.
Daniel Lacalle, con el que coincido muchas veces y discrepo en otras (no me defino de liberal ni de libertario en absoluto), discute con Nacho Alvarez de Podemos y, me temo, le da una lección de realidad. En todo caso, que cada uno saque sus conclusiones; solo una pista: hay uno que titubea en bastantes ocasiones:

 

A continuación os dejo las dos últimas tertulias de economía en las que he participado, en el programa ‘El Faristol’ de IB3 Ràdio.
Se han tratado temas relacionados con el rescate a la banca, el crecimiento económico o las políticas europeas marcadas por Alemania.
Uno de los puntos que hemos discutido y creo es de máximo interés es si el crecimiento económico, incluso permitiendo bajada de salarios y beneficios desequilibrados hacia la empresa (para que cree empleo), acabarán revirtiendo en un aumento del empleo, cuando el paro se sitúe cerca del pleno empleo (o más bien sobre el 7% de paro). El profesor Toni Alcover mantiene esta idea, mientras que yo la critico en base a que nos quedan muchos años para que se cree empleo (el FMI hasta el 2019 no estima que la tasa de paro baje del 20%) y, además, tenemos una parte importante de nuestro empresariado (al igual que unos empleados, sindicatos, partidos políticos) de república bananera, que aprovecha las medidas de reducción de impuestos para bajar salarios, no para reducir beneficios empresariales.

En todo caso, os invito a escuchar y opinar: