Una nueva iniciativa de Unience, la comunidad de inversores reales, que consiste en pasar una encuesta a 23 bloggers, verdaderos líderes de opinión financiera en la red, y a mi.

Es un gran honor que Unience haya querido contar con la opinión del blog de Futur Finances, un verdadero regalo de navidad para este humilde economista aficionado. Igual que os advierte el informe, pero especialmente en mi caso, ninguno de los que han participado en la encuesta somos adivinos, por lo que aconsejamos no tomar decisiones de inversión basandose en las conclusiones del informe.

Leer más

El euribor de noviembre de este año cerró al 1,231%, un nuevo récord bajista.

Esta gran noticia, en cambio, no la notan los que buscan comprar una vivienda, al seguir las venas de la financiación colapsadas.

Leer más

Un nuevo mínimo histórico, el octavo consecutivo.

Nadie lo diría, no, pero el dinero está muy barato. Nunca fue tan poco costoso contratar una hipoteca y nunca fue tan difícil que el director de turno se mire con cariño el expediente de riesgos.

Leer más

Cada vez son más cutres los de la Conselleria d’Economia del Govern Balear, la minicuartilla ya no está ni plastificada, este mes.

Reitero que para utilizar este soporte es mejor que remitan un e-mail y santas pascuas.

Las previsiones de de-crecimiento del PIB para el 2009 son:

UE-27: -4.0 €%
Regne Unit: -4,3 %
Alemanya: -5,1 %

España: -3,7 %
Illes  Balears: -2,9 % (variación del VAB)

Supuestamente vamos menos mal que el resto… o se equivocan desde el Govern o los demás deben estar para “vendre ses cases i anar de lloguer”.

El paro registrado en las Illes Balears en el mes se septiembre es de 72.166 personas, un aumento respecto al mismo mes de 2008 de nada más y nada menos que el 54% (es decir, hay un 54% más de personas en el paro en septiembre de este año que en septiembre del año pasado).

La inflación en nuestra CC.AA. se sitúa en el mes de septiembre en -0,7% (-0,8% en España).

Estamos entrando en el círculo vicioso de descrecimiento de la economía-deflación-paro.

Esperemos y trabajemos  todos para salir de este maldito círculo.

Vivimos, lo repito por enésima vez, una época que será analizada y diseccionada en los libros de texto de economía.

¿La Gran Contradicción o la Gran Paradoja, es el dato del Euribor del mes que dejamos atrás?

Leer más

Comentemos la edición de septiembre de 2009 de esta mini-publicación mensual de los datos de nuestra CC.AA.

No se si tendrán mucho trabajo en nuestra DG de Economía, pero se podrían estirar un poco más y o bien hacer una publicación mensual un poco más extensa o, al menos, más atractiva y didáctica visualmente. Son 4 esmirriadas páginas, tamaño cuartilla, que a una persona con la vista regular se le hace imposible leer.

En esta edición se puede constatar que nuestra temporada turística será corta y mala; mejor que la del resto de España, pero mala.

El número de pernoctaciones en hoteles de julio de 2009 se incrementa un 22,5% respecto a junio, si bien respecto a julio de 2008 cae un -6,7%.

Además de llegar menos turistas, los hoteleros se han visto obligados a bajar precios (un -2,3%, un dato menos malo que la media española, que ha sido del 6%).

Las Illes Balears continuamos siendo la primera comunidad receptora del gasto turístico internacional (un 25,6% del total de gasto turístico estatal).

Por número de pasajeros, los alemanes se mantienen, los nacionales aumentan un 5,4% y los británicos siguen en descenso.

En cuanto al paro, verdadera lacra social, en agosto se registraron 66.796 personas. Respecto al mismo mes del 2008, el paro aumenta en las Illes Balears nada más y nada menos que un 53,4%.

¿Se han dado cuenta algunos de nuestros políticos de lo que significa esta fatal coyuntura para la vida de tantas y tantas familias?

Este fin de semana ya os conté que fui a una charla de J.C. Manetti; el sábado nos comentó que EE.UU. había aprobado un arancel a la importación de llantas desde China del 35 %.

Hoy leo una ampliación de dicha información en el blog de Pep Aguiló.

Leer más

La pregunta del millón; quién acierte y apueste por ello puede ganar mucho dinero (invirtiendo ETFs short sobre Dow Jones, por ejemplo). Suba o baje el mercado de acciones, siempre se puede ganar si se conoce la tendencia; muchos expertos, entre ellos el que dentro de unos momentos mencionaré, ganan mucho dinero prediciendo estos movimientos en base a indicadores y otras herramientas.

Yo soy un gran predictor; vended cuando yo compre y comprad cuando yo venda. Soy el anti-inversor. Al menos de momento!

Leer más

Esta la cosa mal, no nos engañemos.

Haré un breve comentario al resumen que publica el Govern de les Illes Balears en agosto de 2009.

Avanzan un crecimiento del PIB de Illes Balears para el 1T del -1,5%, y preven una caída del PIB del 2009 del -2,7%.

Hay que decir que este mini-informe (ya se podrían estirar un poco más) es del 6 de agosto de 2009; veremos si los atentados de ETA van a tener mucha influencia negativa en los próximo meses (espero y deseo que no).

Dan datos del mes de junio sobre el número de pernoctaciones en las Illes, que se sitúa en 6,9 millones (una caída del -4,8 % respecto al mismo mes del 2008).

Lo gracioso (si es gracioso leer este tostón que os estoy dando) viene ahora; dice textualmente el informe:

“Segons els empresaris del sector, l’ocupació hotelera pot davallar un 10% en temporada alta i es detecta un minvament del 30% en el nombre de reserves respecte de l’any passat, malgrat l’expectativa d’ofertes de darrera hora”

La pregunta es, ¿qué empresarios? ¿con qué datos cuenta el Govern? una caída del número de ocupación hotelera de un 10%; o del 20%, … quién da menos?

Podría seguir mucho más, pero ya es tarde, y com decimos los mallorquines “és tard i vol ploure”.

Solo comentar el triste dato del paro, que en julio afectó a 64.023 personas (las registradas, que hay muchas más). En términos anuales estamos hablando de un aumento del paro de nada menos que 60,4 %.

A ver si nuestros gobernantes se ponen de una vez por todas las pilas, que estos datos no son como para estar tranquilos.

Ya os adelanto mi opinión: España no será expulsada de la Unión Monetaria Europea pase lo que pase; antes desaparecería el euro, la zona monetaria común.

Tampoco creo que Xavier Sala lo crea, pero atrae titulares decirlo; este polémico pensador es el Risto Mejide de la economía.

Aprovecho este chascarrillo para invitar a los lectores a votar a mi amiga Eva de Lleida en Facebook para que entre en Gran Hermano 11 (os guste o no el programa, que lo importante es hacer feliz a una amiga).

Siguiendo con lo nuestro, Xavier Sala Martin, al que los no entendidos en el mundillo económico tal vez reconozcan por su pertenencia al equipo directivo del Barça y/o por sus extravagantes americanas (quiero pensar que las lleva más por llamar la atención que por gusto), ha concedido una entrevista a TV3, de la que me he enterado gracia a nuestra “amistad” en el Facebook.

Esta amistad, además, me ha permitido saber como puñetas se llama en realidad (al menos según lo que pone su perfil): Xavier Sala Martin (sin “i” por en medio y otras variantes que salen en los medios y en sus conferencias).

Lo primero que que le preguntan a este declarado liberal (libertarian, que dicen los de fuera) es si prohibiría una manifestación falangista y dice que no, que la libertad de expresión es muy importante, también niega la opción de prohibir partidos políticos según sus ideas (en una clara referencia a los partidos que apoyaban ETA); ya veis, a veces en pro de la libertad individual y la negación de la efectividad del estado como regulador fuerte, se llegan a conclusiones cuanto menos problemáticas.

A la pregunta de si saldremos de la recesión, evidentemente coincide con el FMI que SI; la clave, como bien dice, es CUANDO.

Comenta que Francia y Alemania ya están saliendo de la recesión, que esta salida ya se intuye en EE.UU pero para España pronostica un escenario bastante peor, si bien, con buen criterio, no se atreve a hacer pronósticos en estos momentos tan turbulentos, ya que todos los que los organismos especializados han hecho en los 2 últimos años han fallado.

Como es habitual en sus análisis defiende la fortaleza de la economía de EE.UU. cuyo motor, según él, es la innovación (un poco menos de “innovación” financiera podría haber tenido en cuanto a las subprime y no estaríamos sufriendo la mayor crisis de confianza mundial de nuestras vidas, digo yo).

Ataca en endeudamiento de EE.UU. para enfrentarse a la crisis (lo contrario que diría Paul Krugman, por ejemplo) ya que en un futuro se tendrá que devolver: y dice que hay 3 opciones para devolver el dinero que han pedido prestado los países:

1.- Subir impuestos (lo descarta en EE.UU.).

2.- Rebajar el gasto público (también lo descarta).

3.- Que suba la inflación (que reduce el valor de la deuda respecto a los demás precios, y es la vía que cree que utilizará el país).

Y cuando la inflación sube, para controlarla hay que volver a subir tipos de interés. Y eso puede volver a crear crisis. Sostiene Xavier que existe el peligro de entrar en una época económica de subidas de varios años con periodos de crisis después.

Dice que la crisis surgió por el excesivo endeudamiento de las familias y que la forma de combatirla ha sido un endeudamiento del sector público. Solución según el economista? la inflación que provoca crisis continuas.

No se yo pero de estas conclusiones Krugman o cualquier otro Keynesiano le diría cuatro cosas. Yo me abstengo dado mi desactualizado conocimiento de la teoría económica. Otro día que me haya podido empapar de ella, mejor.

En cuanto a lo de que España puede ser expulsada del euro, nada. Lo ha soltado para llamar la atención; se basa simplemente en el elevado déficit de España y en que la política monetaria no está en nuestras manos… eso le pasa a todos los demás países de la UE. Vaya argumento.

Y sataniza a los gobiernos en base a que, según él, los gobiernos no buscan el bien social sino:

1.- Ganar las próximas elecciones.

2.- Obedecer a los sectores económicos poderosos (automóbil, banca, etc).

3.- Seguir la doctrina de los lobbys económico-políticos.

Bueno… si y no, son argumentos liberales.

En lo que si estoy de acuerdo es en la crítica a la esperpéntica ayuda a los parados de 420 €, que se limita a los parados a partir de agosto! y los que llevan muchos meses en paro qué? a joderse?

Refleja una preocupación que comparto: el riesgos de quiebra social de España (y otros países) y de conflictividad en las calles. No olvidemos que la gente que no tiene dinero para comer no tiene nada que perder.

A esos colectivos que lo pasan mal es a los que primordialmente y de forma efectiva hay que reflotar primero.