En nuestro empeño en reflejar en este blog las ideas que importantes figuras económicas trasladan a la opinión pública sobre la situación económica actual, pasamos ahora a analizar las palabras de Nouriel Roubini, profesor de Stern School of Business y presidente de RGE Monitor:

Ante todo decir que fue uno de los pensadores económicos que previeron la actual crisis y una de las voces más aclamadas para salir de ella.

Leer más

Estamos ante una tímida bajada del caprichoso referencial hipotecario, que hay que esperar que se mantenga en los meses venideros, hasta situarse cerca del 4% en un futuro no muy lejano, aunque no creemos que sea en este año 2008 (su recorrido debe acercarse al tipo del BCE).

El la siguiente gráfica observamos en su contexto histórico qué representa un Euribor de octubre de 2008 al 5,248%:

Paul Krugman, profesor de la Universidad de Princeton y actual Premio Nobel de Economía, es el azote de las políticas económicas del Gobierno de George Bush.

Para este experto económico, la receta para afrontar la crisis es muy clara: Mayor gasto público.

Leer más

Segunda interesantísima entrevista en el País de este domingo.

Desde luego este día es el día de las entrevistas a grandes personalidades del mundo económico-financiero.

Leer más

El País de este domingo viene cargado de interesantes entrevistas.

La primera que vale la pena comentar es la realizada a Luis Ángel Rojo, Catedrático de Teoría Económica desde 1966 en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1985 y desde el 18 de abril de 2002 ocupa el sillón “f” minúscula en la Real Academia Española.

Leer más

Estamos de récords históricos.

Si el viernes decíamos que las Bolsas de todo el mundo registraban caídas históricas, el lunes podemos decir lo contrario.

Después de que a los inversores la actuación conjunta de los países europeos les haya parecido adecuada y proporcionada a la magnitud de la crisis, el Ibex 35 cerró el lunes a 9.955,70 puntos, con una subida del 10,65 %. Increíble.

A esta hora del martes, el Ibex sigue dando alegrías a los enloquecidos inversores.

El Fondo Monetario Internacional ha dado cuatro puntos que a su criterio podrían servir para empezar a tomar medidas para resolver la crisis actual:

Leer más

El Ibex 35 cerró la jornada del viernes pasado con la mayor caída de su historia, un 9,14% en un día, cerrando por debajo de los 9.000 puntos (concretamente en los 8.997,7). Para darse cuenta de la importancia de este dato, simplificando, es como si en un solo día la valoración de las mayores empresas de España cayese casi un 10%. Nada más y nada menos.

Leer más

Estamos viviendo una época histórica.

Tiempos inciertos, duros, que van a requerir un cambio de hábitos y de mentalidad.

Espero, creo y deseo que saldremos reforzados de esta crisis. Pero no sin esfuerzos y sacrificios. Con confianza, serenidad y decisión, seguramente si.

Leo en El País, en su sección Cuarta Página, un interesante artículo de John Gray, autor de Black Mass: Apocalyptic Religion and Death of Utopia. Se titula “Mucho más que una crisis financiera”.

Trata, en su opinión, del derrumbe de liderazgo político y económico de Estados Unidos en el mundo, y lo equipara al giro geopolítico que supuso la caída de la Unión Soviética.

En este recomendable artículo, John Gray trata de la pérdida de poder de EE.UU., al que un caricaturesco Hugo Chavéz provoca y ridiculiza con descarada impunidad; habla de las consecuencias sobre la invasión de Irak que tendrá esta debacle económica. Vaticina una posible retirada de Irak, al no poder mantener el gasto militar que su ocupación acarrea; trata del “ascenso pacífico” de China.

El desarrollo de las economías emergentes disminuye la importancia de EE.UU. en el mundo, eso ya lo aceptaban los estudiosos de geopolítica; pero se imaginaban que sería un cambio de poder gradual, a lo largo de varias generaciones.

Acaba el autor, citando textualmente: “Después de haber creado las condiciones que engendraron la mayor burbuja de la historia, los dirigentes políticos de EE.UU. parecen incapaces de comprender la magnitud de los peligros que afronta su país. Envueltos en encarnizadas guerras culturales y peleados unos con otros, parecen no darse cuenta de que su liderazgo mundial está desvaneciéndose a toda velocidad. Está naciendo un nuevo mundo casi sin que se note y, en él, EE.UU. no es más que una más entre varias grandes potencias, y se enfrenta a un futuro incierto en el que ya no puede influir”.

Tiempos inciertos, sin duda, los que nos han tocado vivir.

Enciendo el ordenador esta tarde y leo en los blogs amigos que tenemos en nuestro blogroll, GurusBlog y fam que los Bancos Centrales (la FED americana, nuestro BCE y el Banco de Inglaterra, Canadá, Suecia y Suiza) han bajado de forma coordinada los tipos de cada uno, nada más y nada menos, medio punto cada uno.

Leer más