En esta ocasión vamos a tratar de analizar de la forma más clara posible el enrevesado contrato atípico de cambio de solar por edificación futura. Atípico para algunos autores, ya que otros lo identifican con el contrato de permuta, con la especificidad de que se intercambia un bien presente, un solar edificable, por un bien futuro, sea un chalet, adosado o piso a construir en este mismo solar.

Veremos los riesgos que aparecen al permutar un bien presente para recibir un eventual bien futuro, algunos de los efectos del incumplimiento del promotor-constructor.

Leer más

Responderemos a las consecuencias del fallecimiento del avalista en relación a la obligación de avalar una hipoteca. Concretamente: ¿desaparece el aval personal que una persona ha dado para que le concedan la hipoteca a otra, si fallece el avalista?

Me temo que la mayoría de personas responderíamos que sí; que muerto el avalista desaparece el aval. La respuesta correcta no es esta; a veces el sentido común no sirve para problemas jurídicos. El aval personal convierte al avalista en una especie de vampiro jurídico, que con su firma trasmite al aval a sus herederos cuál mordedura de un no-muerto.

Leer más

La polémica de las hipotecas multidivisa no se circunscribe únicamente a los procedimientos declarativos donde el deudor hipotecario invoca la nulidad del clausulado multidivisa contra la entidad bancaria por la indebida comercialización del préstamo y el resarcimiento por el daño patrimonial provocado.

Debido a la fluctuación de las divisas, los adherentes generalmente tienen serias dificultades para hacer frente al pago de las cuotas, puesto que no pueden tener un control periódico de las mismas. En numerosas ocasiones ven como sus cuotas van en aumento hasta el punto de no poder hacer frente a las mismas de forma regular, con el consecuente peligro de entrar en un procedimiento de ejecución hipotecaria. Si necesitas la ayuda de un abogado especializado, no dudes en solicitarnos presupuesto vía email a Futur Legal.

Leer más

Es importante que en la comercialización de los préstamos hipotecarios multidivisa el cliente estuviese informado de todos los riesgos de la operación y qué escenarios podrían darse en caso de cambios en el mercado de divisas.

Si por el contrario el cliente únicamente fue informado de posibles beneficios y fue comercializado el préstamo como un préstamo hipotecario a un tipo de interés muy competitivo y con condiciones aparentemente ventajosas (eludiendo los riesgos) podríamos estar ante un supuesto de claro error a la hora de prestar el consentimiento.

Leer más

Marina Mullor forma parte del equipo jurídico de Futur Legal como experta civilista y participa en el foro de preguntas y respuestas de Futur Finances.

Buena parte de sus respuestas giran al rededor de dudas de nuestros usuarios sobre la extinción de condominio y el préstamo hipotecario que mantienen con su ex-pareja.

Leer más

La hipoteca multidivisa es un préstamo con garantía hipotecaria, a interés variable, en el que la moneda en la que se referencia la entrega de capital y las cuotas periódicas de amortización es una divisa, entre varias posibles, a elección del prestatario, y en el que el índice de referencia es distinto del Euribor, en concreto, suele ser el inusual Libor (la tasa de interés interbancaria del mercado de Londres).
El funcionamiento teórico de este tipo de préstamo no es, en apariencia, del todo complejo, pues es el cliente a la hora de acceder a un préstamo hipotecario tiene la posibilidad de elegir la divisa con la que va efectuar el pago. Es decir, en lugar de obtener un préstamo hipotecario euros, con el tipo de interés variable correspondiente a esa moneda (el Euribor en la mayoría de los casos) se realiza una o varias monedas foráneas, que pueden tener un interés más ventajoso.

Leer más

¿Avalo a mis hijos?

Una pregunta que muchos padres se han hecho o se harán cuando los hijos decidan comprar su primera vivienda y necesiten financiación hipotecaria.
Es muy importante, antes de contestar a nuestro hijo o hija, que entendamos muy bien lo que nos pide (mejor dicho, lo que le exige el banco), las consecuencias de firmar como fiadores o avalistas del préstamo hipotecario. Por otro lado, es necesario analizar si la hipoteca que pide nuestro hijo es razonable y su capacidad de devolverla, del modo más objetivo posible.

Leer más

El tercero hipotecante es un concepto muy poco conocido para el púbico en general.

Tres figuras son relevantes a la hora de valorar un préstamo hipotecario:

Leer más

Cristina Borrallo Férnandez, abogada cuya juventud parece incompatible con su ya profundo conocimiento jurídico, analiza en iAhorro los pros y los contras de la reciente reforma hipotecaria aprobada en solitario por el P.P.
Admito que aún no me he leído en profundidad la Ley 1/2013 de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. Prometo hacerlo y criticarla como se merece. Que la tutela de los bancos en su elaboración es más que evidente.

Leer más

Hay un tema que jurídicamente podrá ser muy discutible pero que a nivel de justicia creo que es evidente que se trata de la carga de la prueba en la comercialización de participaciones preferentes y otros productos tóxicos, en terminología de mi libro “La banca culpable“.
Dado que ningún ahorrador conservador hubiera invertido parte de sus ahorros (ni mucho menos todos) en un producto híbrido, complejo y perpetuo, quién debería demostrar el proceso de venta correcto debería ser la banca, no los afectados.

Leer más