Aprovechando mi conocimiento directo de la actividad turística como economista de Mallorca y los estudios de fiscalidad que estoy actualmente cursando en la UNIR, analizaré la propuesta de creación de un impuesto sobre estancias turísticas local, defendida en el “Informe de la Comisión de Expertos para la revisión del modelo de Financiación Local” (el Informe, en adelante) presentado en julio de 2017 en cumplimiento del Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de febrero de 2017.
En primer lugar, resumiremos la propuesta de los expertos, para después analizar brevemente los puntos clave de la propuesta ya plasmadas en algunas normas nacionales. Finalmente, propondremos el tipo de impuesto que consideramos puede tener más éxito en España, desde el punto de vista recaudatorio, de equilibrado reparto de los ingresos a nivel local y que minimice los efectos en adversos en la competencia turística nacional e internacional.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Comentarios recientes