De depósitos bancarios a fondos y viceversa
En España se produce una peculiaridad no vista en otros mercados europeos más avanzados: el consumidor bancario medio tiene una cultura financiera muy baja y prácticamente el único producto de inversión que entiende es el depósito a plazo fijo. Los fondos de inversión solo suelen contratarse por recomendación del banco que, como ya ha constatado hasta la CNMV, solo ofrecen fondos que les dejan más comisiones, de gestoras del propio grupo.
Baja cultura financiera combinado con entidades financieras que no recomiendan los mejores productos financieros cuidando de los intereses de sus clientes como si fueran propios (obligación legal del artículo 208 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores), sino los que más comisiones les dejan, provoca una sobrecontratación de depósitos, por una parte, o la firma de fondos de inversión mediocres y no ajustados a su perfil como inversor.
La fuga de dinero de depósitos a fondos ha provocado un efecto boomerang, de vuelta a los depósitos o incluso a cuentas corrientes. El cliente que contrata un fondo y no entiende su naturaleza, se asusta cuando pierde dinero. Y vuelve al puerto seguro (y nada rentable) de los depósitos.
Para 2017 veremos una tendencia creciente a la contratación de fondos, en detrimento de los depósitos, pero no estoy seguro de que sea una tendencia muy intensa, ya que el grueso de pequeños inversores aún no tiene una cultura financiera adecuada y, además, desconfía de las recomendaciones de los bancos (con razón).
¿Hay depósitos al 4%?
El truco es que esta rentabilidad va ligada a la apertura de una cuenta bancaria y a la contratación de un producto gestionado de los que comercializa Banco Mediolanum. Para su contratación, el 75% del total de la inversión debe ir destinada a la contratación de un producto gestionado comercializado por la entidad. Es decir, que básicamente es un producto “gancho” para captar clientes con inversiones.
En cuanto al Depósito Nómina Gasol al 4% TAE a 12 meses, también hay letra pequeña, y mucha:
- Domiciliar por primer vez la nómina por un importe mínimo de 600€ o la pensión por un importe mínimo de 300€ al mes.
- Contratar un nuevo seguro Popular Hogar o Popular Auto.
- Pertenecer a la oferta Nómina o Premium de Tenemos un Plan, cumpliendo sus condiciones.
En caso de no cumplir estos requisitos la remuneración será del 0,25% TAE (0,25% TIN). En cualquier caso la liquidación de intereses se realiza a vencimiento y el importe mínimo es de 3.000€ y el máximo de 6.000€. Otra de las condiciones es que el dinero provenga de otras entidades diferentes a Grupo Banco Popular y WiZink Bank S.A.
De depósitos bancarios a fondos de inversión
Os invito a leer el siguiente artículo en la revista Inversión&Finanzas, sobre el tema:
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!