El euribor de marzo vuelve a darnos un disgusto
A falta del dato del lunes, podemos adelantar una media del euribor de marzo de 2008 del 4,59%.
Se rompe la tendencia a la baja con la que nos había alegrado en enero (4,498%) y febrero (4,349%). Si tenemos en cuenta que acabó el año al 4,793%, vemos que gran parte de la bajada de los primeros meses se acaba de esfumar de un plumazo.
El titular de un préstamo medio –un importe de 142.793€, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)–, a 25 años de plazo y que paga euribor más 0,5%, tendrá que desembolsar una cuota de 842,26€ al mes frente a los 802,31€ que pagaba hasta ahora. Esto supone un encarecimiento mensual de 39,95€y de 479,4€ al cabo de un año, algo más de la mitad de una cuota actual.
Si a principios de año las previsiones eran que a finales de 2008 el euribor estaría al 4%, ahora resulta un pronóstico difícil de creer.
Esperemos a ver la evolución de la crisis en España y las medidas que toma el BCE y el gobierno.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!