Futur Finances: Nuestros servicios
Entre los productos hipotecarios que ofrece la empresa, podemos destacar:
Hipoteca a 50 años, con un tipo de interés de salida realmente bueno: Euribor -0,10%
Cuota creciente: Empiezas pagando una cuota más reducida que en una hipoteca normal (sistema de amortización francés) y cada años se incrementa la cuota entre un 1 y un 2% . Para una hipoteca de 200.000 €, por ejemplo, la cuota resultante es de unos 840 €.
Cuota final: Se deja entre un 20 y un 30 % del total financiado para pagar en la última cuota del préstamo, consiguiendo asi disminuir las cuotas mensuales.
Cuota blindada: El importe de la mensualidad es constante; lo que cambia cuando varían los intereses es el plazo de amortización
Carencia de capital, de hasta 40 años: Se pagan sólo intereses; al final del periodo de carencia se debe al banco el mismo imnporte que se solicitó al principio; es una forma de pagar una especie de alquiler de la casa que uno es propietario, con la importante diferencia de que uno se beneficia del aumento de valor de su vivienda. En cualquier momento el titular puede elegir dejar de pagar solo intereses y empezar a pagar una cuota normal que amortice capital.
Seguiremos explicándoles más productos en nuevas entradas
www.futurfinances.com
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!