Homo economicus de Anxo Penalonga: la economía que se entiende
Por mucho que algunos del gremio quieran hacer creer que la Economía es una ciencia oculta indescifrable para los profanos, lo cierto es que, más allá de algunas herramientas que no entendemos ni los economistas (la econometría si que es brujería), la economía se entiende. No hace falta ser licenciado en economía.
Un economista que verdaderamente entienda un tema debe ser capaz de hacerlo entender a cualquiera con un mínimo de interés. En otro caso, probablemente en realidad no domine la materia.
En el caso del libro de Anxo Penalonga, Homo economicus, pasa algo similar: se entiende.
Anxo Penalonga es profesor de economía de Lugo. Ha dado clases en institutos, a opositores y en la universidad. Fue número uno de su promoción para la oposición de Administración de Empresas y ha colaborado en más de 30 manuales de ciclos formativos y bachillerato para editoriales tales como McGraw Hill o Santillana.
Homo economicus es un libro muy recomendable para estudiantes, economistas y gente que quiera entender nuestra sociedad y los mecanismos que la mueven, que nunca lo olvidemos son económicos (entendida la economía como la forma de utilizar unos recursos escasos).
Algunas ideas de Homo economicus
El Homo economicus no sólo es un tonto racional. Además es codicioso, desconfiado, competitivo, irreflexivo y desmemoriado, al tiempo que bienintencionado y soñador.
Nos habla de los defectos de una democracia descafeinada como la que tenemos en España. Al movimiento conocido como Indignados, a los cuáles podemos seguir por Twitter #spanishrevolution, #nolesvotes, #acampadasol, #acampadabcn, y un largo etcétera, les irá muy bien el libro para sacar ideas de mejora.
¿Cuál es la razón de que el Salario Mínimo Interprofesional se considere el mínimo para una vida digna y otras pensiones estén por debajo de éste? los sindicatos, que tienen mucha mayor capacidad de presión que las asociaciones de viudas.
Las multinacionales repartidas por el Tercer Mundo son un síntoma de que existe pobreza (se instalan en estos países por los costes laborales bajos), pero no se lucha contra la pobreza expulsándolas de esos países. De hecho, los puestos de trabajo en ellas ofrecen a la población autóctona mayores salarios a la media y estabilidad.
Estos y muchos otros temas económicos y terrenales, con una prosa clara y directa, son explicados en el libro. Muy recomendable para cualquier persona que quiera entender lo que hay detrás de las noticias de los medios de comunicación. Para que no se nos engañe debemos entender el mundo, y la economía es uno de los pilares vitales de éste.
Comprad y regalad el libro. No os sentiréis defraudados.
Nota: el interés por promocionar la obra de Anxo Penalonga surge de la calidad del libro, no mediando ninguna otra motivación.
La vida es así, yo pedí uno de esos Mercedes-Benz para decrépitos incipientes como yo, pero de momento no lo veo en la puerta de casa.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!