La prima de riesgo: una definición sencilla
Aprovechando mi participación hoy en Ona Mallorca, junto a Carlos Hernández, la radio de [M], intentaré definir de qué hablamos cuando mencionamos la prima de riesgo de España.
En YaEncontre, el comparador de productos financieros iAhorro.com nos explica con bastante claridad la prima de riesgos y sus posibles efectos en el coste de las hipotecas.
La prima de riesgos es el diferencial de rentabilidad que se paga por los bonos de España a 10 años (deuda pública), respecto al bono a 10 años alemán, en el mercado secundario.
Por una parte se puede comprar deuda pública directamente acudiendo a una de las subastas que hace el Tesoro Público (hoy ha habido una subasta de deuda a 3 años y 4 años en la que la rentabilidad exigida por los inversores ha alcanzado el 4,81%) o comprando y vendiendo deuda pública en el mercado secundario (esta rentabilidad es la que se toma para calcular la prima de riesgo, que hoy está al 6,2%, 393 puntos básicos de prima de riesgo).
A más diferencia entre la rentabilidad que tenemos que pagar por nuestra deuda respecto a la alemana, más riesgo de insolvencia (no pagar en tiempo y modo) perciben los inversores (los mercados).
Carlos Hernández se hace eco de las acusaciones que se hacen a las agencias de rating y sus errores. Sin entrar a negar sus argumentos, me quedo con la versión de Daniel Lacalle en Cotizalia: El Mercado no ataca. Se defiende.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!