Pisos de bancos en Fotocasa: el sistema es injusto
Como responsable del departamento de hipotecas de Bankimia he tenido la oportunidad de dar mi opinión en Fotocasa sobre los pisos embargados.
Que el sistema de subastas no sea lo transparente y ágil que debería y que el banco se pueda quedar la vivienda por el 50% de su valor y seguir exigiendo deuda al que ha perdido la casa son dos puntos claves que la ciudadanía debe exigir a los políticos que cambien. Porque si no somos todos los que lo exigimos, poco o nada cambiarán, me temo.
Os dejo con un fragmento del articulo, que podéis leer completo en Fotocasa Noticias:
En los últimos años, el número de ejecuciones hipotecarias ha ido en aumento desde 2007, el primer año de la crisis, cuando se registraron 25.943. Esta cifra se duplicó al año siguiente hasta los 58.686 y aumentó nuevamente hasta los 93.319 embargos en 2009.
El proceso de ejecución hipotecaria comienza cuando el cliente deja de pagar las cuotas de su hipoteca. A partir de tres impagos (en ocasiones esperan más tiempo) la entidad financiera envía el caso a una asesoría jurídica, donde comienza el procedimiento.
“Si se trata de una vivienda habitual y la situación de impago se da con un intervalo de cinco años, el cliente puede abonar el importe de las cuotas atrasadas además de los intereses de demora hasta instantes antes de que la entidad financiera subaste la vivienda”, explica el responsable del departamento de hipotecas de Bankimia Pau A. Monserrat. No obstante, en su opinión, “las subastas suelen quedar desiertas porque son procesos opacos gestionados como un mero trámite al que obliga la Ley”.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!