Préstamos hipotecarios 2014: ¿la vida alegre?
- El Mundo, con un completo artículo titulado ‘Resucitan las hipotecas baratas‘.
- El Confidencial, ‘Las hipotecas se dan una alegría‘.
Mis opiniones sobre las hipotecas futuras
Las personas con una solvencia asegurada por un puesto estable de trabajo, ingresos recurrentes y capaces de hacer frente a la deuda son el perfil más admitido por las entidades en estos momentos… pero, ¿son acaso este tipo de familias las que más necesitan una vivienda? “No se concederán hipotecas a las familias que necesitan una vivienda para vivir, sino a las que podrían permitirse estar de alquiler o vivir con sus familias y ahorrar igualmente”, prevé el economista de iAhorro.”
En El Mundo:
“El economista Pau Monserrat, director editorial de iAhorro.com, percibe este cambio de rumbo en el mercado hipotecario como una «vuelta a la normalización». «Ya hay hipotecas con diferenciales por debajo del 2%, que es un nivel razonable. Todo lo que supere este porcentaje es una hipoteca bomba y supone un riesgo desmesurado para el contratante», avisa. Para Monserrat, el motivo de la reapertura crediticia no sólo se debe a los indicios económicos positivos. «No hay que olvidar que el principal negocio de la banca es el de prestar dinero», recuerda.”
En El Confidencial:
“Ya no estamos ante hipotecas que ahuyentan al cliente pero este, para poder acceder a ellas, debe ser solvente”, añade Pau Monserrat, en cuya opinión, “es muy probable que 2014 sea el año en que veamos ofertas comerciales más interesantes que las de los últimos años. La referencia, sin duda, va a ser bajar del 2%. Sin embargo, veo poco probable ofertas por debajo del 1,75%. El mercado bancario es muy poco competitivo y lo que hagan los grandes, como el Santander o Bankinter, marcará el camino a seguir por entidades más pequeñas. El 2% es la referencia, un porcentaje mucho más lógico que el que había ahora en el mercado”, apunta.
“Habrá mejores hipotecas en este 2014, estamos ante el principio del fin de la sequía hipotecaria. El problema es que es un principio lento y muy largo, al que sólo llegan los perfiles más afortunados en materia de ingresos”, añade en su blog Pau Monserrat.
Estamos ante el principio del fin de la sequía hipotecaria. El problema es que es un principio lento y muy largo, al que sólo llegan los perfiles más afortunados en materia de ingresos
No olvidemos que las entidades seguirán pidiendo al futuro hipotecado importantes ahorros para poder acceder a un préstamo. Es decir, para inmuebles que no se encuentran en sus balances, la tónica general seguirá siendo una financiación de hasta el 80% del valor de tasación. Y el algunos casos, no valdrá cualquier inmueble. Bankinter, por ejemplo, no financiará los pisos baratos o ‘chollos’. Su Hipotica exige que el valor de tasación sea igual o superior a 150.000 euros. “Otra estrategia más de la banca para seguir vendiendo pisos de su propiedad”, comenta Pau Monserrat.”
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!