¿Sirven de algo los políticos?
La típica pregunta cargada de demagogia barata, ¿verdad?
Claro que sirven de algo los políticos, los buenos políticos sirven de mucho. Siempre he defendido que cobran poco respecto a su responsabilidad y complejidad laboral. Los buenos, digo.
¿Y qué significa ser un político (un cargo público) bueno?
1.- Para mi tener una formación académica y práctica adecuada al cargo que ocupan. Lo mismo que se le exigiría en un cargo similar en el sector privado, por ejemplo. Y a esta gente se le debería poder remunerar de forma similar a lo que se cobra en la empresa privada o compensar las diferencias con un mayor prestigio en la sociedad.
2.- Parecería baladí añadir que para ser un buen cargo público no se debe ser corrupto ni parecerlo, pero dada la realidad en que nos movemos, añadamos que para ser un buen gestor de la cosa pública tampoco vale malversar, cometer prevaricación, tráfico de influencias, cohecho, y el resto de delitos relacionados con la corrupción pública.
3.- El tercer requisito para ser un buen político debería ser hacer bien su trabajo, lo mejor que sus capacidades contrastadas en el primer punto le permitan. No se trata de ser super-políticos, pero si de ser responsables y trabajadores.
Yo ni me dedico a la política ni tengo nada en contra de este sector (mi padre, por poner un ejemplo, fue Director General de Economía del Govern de mi CC.AA). Pero por razones de trabajo he tenido que tratar con ellos, tanto con los de derechas como con los de izquierdas y lamento tener que decir que he visto bastantes políticos que fallan claramente en el primer punto y posiblemente en el tercero. Los del segundo presuntamente también, pero la justicia aún está trabajando por lo que no lo puedo afirmar rotundamente.
Hay buenos cargos públicos en mi CC.AA., pero muchos menos de los que se merecen nuestros ciudadanos. Y con gestores mediocres difícilmente se tomarán medidas para ayudar a salir de la crisis a una economía muy necesitada de políticas económicas adecuadas.
Sin ir más lejos, leo otra noticia hoy en el Diario de Mallorca que trata del declive industrial de las Illes Balears. Lo más triste, y que puedo atestiguar personalmente por qué ya traté el tema con los responsables políticos, es que a día de hoy ni siquiera tenemos un Plan Estratégico Industrial, que se suponía debía estar listo en septiembre u octubre del años pasado!
Vamos perdiendo a pasos agigantados nuestro tejido industrial, que crea mano de obra estable y cualificada, y no tenemos ni las medidas de actuación necesarias para el sector.
¿A qué esperan nuestros políticos para redactar y dotar de presupuesto el plan estratégico industrial que evite la desaparición de gran parte de la industria en las Illes Balears?
Habrá que preguntárselo a ellos. Yo, desde luego, no lo puedo entender.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!