Una caída del 23,7% del PIB Illes Balears 2020 representa un daño a la generación de riqueza económica de cerca de 8.000 millones en solo un año. Un ataque bélico en forma de virus letal que nada tiene que envidiar a otros acontecimientos violentos motivados por el Homos Sapiens.
Un golpe repentino e imprevisible acaecido en un momento de máximos en la economía balear, que cerraba 2019 con 13,7 millones de visitantes; la relativa euforia que se vivía justo antes de la llegada del virus propició que tanto empresas como familias estuvieran tomando más decisiones de inversión y consumo que de ahorro, lo que supuso enfrentar un ataque sin las debidas reservas de campaña.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2021/06/gas-mask-469217_640.jpg428640Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2021-06-24 08:34:032021-06-24 08:34:03PIB Illes Balears 2020
Es de sobra conocido que el Gobierno habilitó, en los Presupuestos Generales del Estado, una partida presupuestaria de 2.988 millones de euros para hacer frente al pago del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que se aprobó en junio de 2020. Con esa cantidad, el Ejecutivo pensaba auxiliar a unos 2,3 millones de personas, que conformarían unos 850.000 hogares que se encontrarían, debido a la pandemia del Covid-19, en una situación de asfixia económica.
Lo que ha venido sucediendo desde la aprobación del IMV ha sido una ralentización exasperante del proceso de aprobación de dicha ayuda. Es más, en los casos en los que se ha contestado con una denegación, ésta ha sido basada en criterios que, si bien están amparados por la ley, ya nacieron mal planteados o directamente, erróneos. Un ejemplo controvertido es el caso de aquellas solicitudes que se deniegan debido a que se tienen en cuenta los ingresos de la unidad familiar el año anterior a la entrada en estado de alarma, cómo si ello fuese relevante en este caso.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2021/04/bust-2794420_640.jpg336640Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2021-04-12 17:31:332024-05-22 16:32:52El Ingreso Mínimo Vital, de mal en peor
En este artículo voy a intentar descifrar la letra pequeña del Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la COVID-19 que como explicamos en otro artículo que enlazamos a continuación, se supone pone en funcionamiento 11.000 millones en ayudas para empresas y autónomos.
¿Qué empresarios y empresas podrán efectivamente recibir estas ayudas? ¿Y en qué importe y condiciones? La letra pequeña de las ayudas de 11.000 millones.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2021/03/R-DL-52021.jpg273823Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2021-03-18 11:25:112021-03-18 11:25:11Letra pequeña de las ayudas de 11.000 millones
El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de ayudas, entre ellas algunas no reembolsables, para paliar los efectos de la pandemia en la sociedad española.
Nadia Calviño, ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, ha manifestado que estas medidas son la continuación de las que ya se tomaron al entrar en vigor el estado de alarma, y que están destinadas a paliar los efectos de la pandemia en el tejido empresarial y laboral.
Según la nota de prensa de La Moncloa, “Podrán acceder a estas ayudas todas las empresas y autónomos del sector de la hostelería y la restauración, los sectores con acceso a los ERTE ampliados establecidos en el Real Decreto-ley 2/2021, y otros especialmente afectados por la pandemia, como las actividades de la industria manufacturera relacionadas con el comercio y la hostelería; comercio al por mayor y minorista; sectores auxiliares al transporte; mantenimiento aeronáutico, y actividades relacionas con la cultura y las actividades deportivas“. En total, casi cien actividades sectoriales pueden acogerse a éstas siempre que cumplan los requisitos. Estas ayudas por valor de 11.000 millones se han plasmado en el Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la COVID-19.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2021/03/Ayudas-11000-millones.jpg380973Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2021-03-17 11:27:422021-03-17 11:27:42Aprobadas ayudas por valor de 11.000 millones
Nos enfrentamos en este año 2021 a una campaña del IRPF, la de la renta 2020, muy atípica. No se trata como ocurrió en el año anterior de tener que usar casi exclusivamente modos telemáticos para realizar la declaración, sino que millones de españoles han visto como buena parte de sus ingresos vienen derivados de prestaciones, especialmente los ERTE, pero también de prestaciones ordinarias y extraordinarias de cese de actividad para autónomos e incluso subvenciones. Veremos la tributación los ERTE y ayudas Covid-19 para autónomos en el próximo IRPF.
Unas prestaciones, que suponen en todo caso unos ingresos para quien las recibe y por las que hay que tributar de la siguiente forma.
Licenciando en Administración y Dirección de Empresas (UAM). Grado en Geografía e Historia (UNED).
Master en Métodos y Técnicas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica (UNED). Doctorado por la UNED.
Experto independiente de Futur Finances. Redactor de contenidos económicos en multitud de portales de Internet y divulgador de finanzas personales en medios de comunicación.
Investigador de mercados.
“Un consumidor bien informado toma mejores decisiones de financiación, inversión y relacionada con la fiscalidad. Antes de asumir cualquier obligación relevante, como contratar una hipoteca, debe acudir a las mejores fuentes de información y apoyarse en un asesoramiento independiente experto.”
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2021/03/calculator-385506_640.jpg377640Antonio Gallardohttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngAntonio Gallardo2021-03-16 11:48:162024-05-28 12:25:46Tributación de los ERTE y ayudas en el IRPF
Comparando gasto turístico y llegada de turistas de diciembre de 2020 y diciembre de 2019, pero sobre todo el acumulado de ambos años, podemos visualizar claramente el devastador efecto de la Pandemia en la actividad turística, base de la creación de riqueza de varias CC.AA, como la Illes Balears o Canarias, entre otras.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2021/02/cala-agulla-2000385_640.jpg426640Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2021-02-04 13:00:102021-02-05 14:11:39Efectos sobre el turismo del Covid-19: 2020 vs 2019
Si hay una variable que considero va a determinar el éxito o fracaso económico de la economía de nuestro archipiélago en 2021 y años venideros, es sin duda el porcentaje de población vacunada a principios de mayo (en otras palabras, la capacidad de vacunación rápida de España y de nuestros países emisores). Tanto en relación a los países emisores, como a nivel del territorio nacional, en general, y de las diferentes islas que componen nuestra comunidad en particular.
El Ministerio de Salud a 31 de diciembre contabiliza 1.928.265 de casos de Covid-19, 279,51 casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días (incidencia acumulada). En cuanto a los casos totales que han precisado hospitalización, 211.064 personas, de las cuales 18.251 han necesitado ingreso en UCI. Si relacionamos los datos con el total de población en España, resulta que de los 47.332.614 habitantes del país, se han infectado algo más del 4% por Covid-19.
Si enfocamos las Illes Balears, los datos señalan un total de infectados de 35.569 personas, 3.061 han precisado hospitalización y 440 han ingresado en Cuidados Intensivos. En otras palabras, de los 1.210.725 isleños, un 2,9% ha pasado la enfermedad y han sido diagnosticados. En cuanto a la incidencia acumulada a 14 días, los 530,86 casos por cada 100.000 habitantes hacen saltar todas las alarmas de la situación a cierre del año. Cifras que no parece vayan a mejorar en el corto plazo.
Los datos anteriores, básicamente nos indican que, desde el inicio de la Pandemia, las Illes Balears ha sufrido (o detectado) menos casos por 100 habitantes que la media española (2,9 casos frente a 4,1), mientras que la rabiosa actualidad del virus nos sitúa en la peor situación epidemiológica a 14 días del territorio español (530,86 casos por 100.000 habitantes frente a la media nacional de 279,51 infectados). Tras cada número hay humanos, benditas almas, no lo olvidamos.
La situación de las Illes Balears, por tanto, es de una evidente gravedad en el momento de escribir este artículo y de una lejanía absoluta respecto a la ansiada inmunidad de grupo. Con todos los medios humanos y técnicos volcados en minimizar los estragos del virus, no va ser fácil que la vacunación se inicie a buen ritmo.
La responsabilidad individual y familiar, tanto en la protección de los demás como en el seguimiento escrupuloso de las indicaciones a la hora de vacunarse, marcarán la diferencia. A los que la enfermedad no les asusta o, simplemente, la ignoran, una reflexión: si quieren tener trabajo o que su negocio no se vaya a la ruina, proteger y protegerse es un factor capital para conseguirlo.
Si el sector privado pone de su parte, toca señalar la labor del sector público y de nuestros políticos que toman decisiones: tanto la carrera como la llegada a la meta, en términos comparativos con el resto de comunidades autónomas y países de nuestro entorno, serán clave para demostrar al mundo que somos capaces de gestionar un proceso de vacunación de forma eficiente y, por tanto, evidenciar que realmente somos un destino turístico seguro. Ha llegado la hora de la verdad: solo renaceremos de nuestras cenizas si llegamos a tiempo a la carrera por la inmunidad de grupo antes del verano. Cada mes de retraso nos acercará un poco más al abismo económico.
¿Alguien dijo que sería fácil?
Artículo original publicado el viernes 8 de enero de 2021 en papel, en Ultima Hora.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2021/01/vaccine-5755081_640.jpg373640Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2021-01-12 18:53:372021-01-10 17:54:21Vacunación rápida si queremos salvar la temporada turística
Según BBVA Research la caída del PIB de las Illes Balears se situará en torno al 20% este 2020, con un aumento de cara al 2021 de un 10,50%. Estas cifras podrían suponer la pérdida de unos 35.000 puestos de trabajo durante este bienio. También se prevé un aumento de la tasa de desempleo en un 5,3%, alcanzando el 17,3% de tasa de paro promedio durante 2021. Queda rota así la tendencia previa a la pandemia, cuando el PIB de las Illes Balears aumentó un 1,7% en 2019 según datos ofrecidos por el INE.
Esta gran caída viene dada, principalmente, por el hundimiento del sector turístico a raíz de la pandemia y por las restricciones que impiden que se reactive la demanda interna en sectores como la restauración o el ocio, entre otros sectores. La gran incertidumbre económica y sanitaria está poniendo en jaque a numerosas familias, con una clara contracción del consumo.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2020/11/Illes-Balears-Covid.png308702Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2020-11-19 11:06:432020-11-19 11:06:43Presente y futuro de las Illes Balears según BBVA
Cabe recordar que este Ingreso Mínimo Vital nace, tal y cómo indica su nombre, para atender la emergencia social que se ha desencadenado en nuestro país a raíz de la pandemia. Si ya antes del confinamiento sobrevolaba la sombra de una crisis en España, debido entre otras muchas causas a la disparatada desproporción entre los salarios y los precios de los alquileres y compra, la pandemia está resultando la estocada final. Así pues, toda esa masa de gente que ya vivía al día cuando tenía un trabajo se ha encontrado que, debido al confinamiento, han visto cortado su flujo de ingresos. Si encima estas unidades familiares no disponían de ahorros, como suele ser el caso, la situación se ha tornado dramática en pocos meses. Y es que sin ingresos y sin ahorros, la bola de nieve empieza a crecer de una manera exponencial.
La CAEB acaba de publicar su estudio del segundo trimestre de 2020 de evolución económica de las Illes Balears, así como un correspondiente análisis por sectores.
No cabe duda de que el principal protagonista de este análisis es, desafortunadamente, el Covid-19 y las nefastas consecuencias que el impacto económico de esta pandemia está teniendo en las Baleares.
Tal y cómo apunta el análisis, “la pandemia ha tenido un impacto devastador que ha derivado en una recesión sin precedentes que compromete la viabilidad de muchas empresas y anticipa un aumento de quiebras empresariales, especialmente en aquellos sectores relacionados con trasporte, comercio, intermediación turística, alojamiento, restauración, ocio, cultura y entretenimiento”.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2020/10/VAB-Illes-Balears-2019-2020.png358553Toni Realhttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngToni Real2020-10-10 17:46:272020-10-10 17:47:54Illes Balears: un desastroso inicio de año
Comentarios recientes