Tenemos más de 4,6 millones de parados según la EPA: ¿asusta a los sindicatos?
Suficientemente alarmante tener 4.612.700 personas en edad de trabajar que no lo pueden hacer, según los cálculos de la Encuesta de Población Activa.
En porcentaje general en España estamos en un escalofriante 20,05 % de paro.
Y detrás de este porcentaje hay millones de tragedias familiares. La EPA calcula que hay unos 1.298.500 hogares en que ninguno de sus miembros trabaja. ¿Se puede imaginar uno peor escenario hogareño en vísperas del Primero de Mayo?
Uno imaginaría que los sindicatos, valedores de la clase obrera (suena a broma con organizaciones sindicales aburguesadas), mañana se lanzarán a la calle a exigir una política económica que cree empleo. Eso es lo normal, diría yo.
La mía no es, ni mucho menos, la única voz de un economista contra la pasividad de los sindicatos; es una más. Y yo he vivido desde dentro el mundo sindical, nadie me puede tachar de empresario malvado.
Considero que toda sociedad moderna que busque un mínimo de equilibrio social debe tener organizaciones sindicales fuertes, profesionales e independientes. ¿Tenemos este tipo de organizaciones en España?
- ¿Qué fuerza tiene los sindicatos? Cada vez menos afiliados, con menos ideología, con una imperceptible representación del colectivo de jóvenes, parados, inmigrantes, autónomos, etc, etc. Cada vez se parecen más a un brazo del Estado en defensa de los funcionarios. Si los líderes sindicales de antaño levantaran la cabeza…
- El cuerpo de técnicos en los sindicatos, dado el amiguismo imperante, es muy deficitario. Sin buenos economistas, ¿cómo esperan dar buenas recetas para la economía?
- Independencia, de la realidad, tal vez. Por que desde luego de los poderes públicos no. Viven de subvenciones, no de las cuotas de sus afiliados. ¿Se puede ser independiente así?
La última manifestación que recuerdo que montaron era contra los ERE encubiertos. Es decir, toma ya, contra que las empresas aprovecharan la crisis para despedir trabajadores. Seamos coherentes, si hay EREs encubiertos, vayan a la Conselleria de Treball y lo denuncian, qué la calle está para cosas más serias.
Y encima tenemos un Gobierno a lo Krispin Klander, cuyas medidas anticrisis van y vienen en aparente caos del que nadie puede discernir su partitura.
Y las organizaciones empresariales, ¿representan a los verdaderos empresarios que día a día se rompen los cuernos para crear empleo y riqueza o, al menos, mantenerla? No me convencen a mi demasiado, la verdad. Si éstos son los máximos representantes de los gestores de empresas, mejor cerrar el chiringuito.
Más Información | Nota de prensa EPA 1T 2010
Imagen | RinzeWind
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!