La gente está asustada por la seguridad de su dinero. Basta ver la portada de Cinco Días o de Expansión de hoy.

Nos anuncian que el plan de rescate de EE.UU. ha sido al fin aprobado por el Congreso. Al final han sido unos 850.000 millones de $, de los cuales 700.000 millones como máximo pueden ser utilizados por el Tesoro para adquirir hipotecas tóxicas y deuda respaldada por hipotecas; el resto será destinado a rebajas e incentivos fiscales. Lo que haga falta para conseguir que el crédito vuelva a fluir de forma ininterrumpida hacia los hogares y los negocios.

Ambas publicaciones, además, dedican parte de su portada a un tema que preocupa al ciudadano: La seguridad de su dinero en los bancos y cajas de ahorro. La seguridad depende del tipo de producto en que uno tenga el dinero invertido:

1.- Depósitos:

Dinero en las cuentas corrientes y de ahorro.

El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) asegura 20.000 € en caso de suspensión de pagos, por entidad y ahorrador.
El FGD es una hucha creada por las aportaciones de las entidades financieras y que interviene cuando una de ellas no puede hacer frente a los compromisos de devolución de dinero de sus clientes. El FGD está entre los mejores de Europa, porque tiene el dinero ya desembolsado y disponible para intervenir, incluso de forma preventiva, evitando que las dificultades de una entidad se transformen en colapso.

En el caso de sucursales de entidades financieras extranjeras, la normativa que rige es la del país de origen; por ejemplo, los ahorros en ING Direct están sujetos al FGD holandés, que indemniza con un máximo de 38.000 €. Cuando en el país de origen no tiene FGD o aseguran menos dinero que el FGD español, estas entidades están obligadas a adherirse al FGD español.

2.- Acciones, Fondos de Inversión y planes de pensiones:

La independencia jurídica de las gestoras respecto a los bancos depositarios los protege de posibles problemas del banco. En caso de quiebra del banco o caja o de la propia gestora, el inversor está protegido. La Ley contempla que en este caso los activos de los fondos o planes de pensiones serían liquidados y devueltos a sus partícipes.

La quiebra de una sociedad de valores no implica la pérdida del dinero, a no ser que , por error o mala fe, no encuentre los activos (acciones, etc). En este caso excepcional, opera el FOGAIN, fondo de garantía para las sociedades y agencias de valores y las sociedades gestoras de carteras, que ofrece una cobertura de 20.000 € por cliente.

A modo de ejemplo, si tenemos 5000 acciones del Banco Santander en una sociedad de valores y esta quiebra, nos devolverían estas acciones. En el caso de que no se nos devuelvan, el FOGAIN nos daría como máximo 20.000 € (de los 58.450 € que valdrían ahora estas acciones).

3.- Bonos y deuda:

El Fogain no protege este tipo de productos de renta fija (por desgracia de los afectados por la quiebra de Lehman Brothers).

Los famosos bonos estructurados, comercializados por los bancos españoles, principal pero no exclusivamente al sector de Banca Privada, están garantizados por el emisor (Sea Lehman Brothers, sea Citi, sea Merill Lynch, etc), no por el banco comercializador. Si quiebra el emisor, como ha pasado con Lehman, el bonista ha de esperar a la liquidación de la empresa quebrada para saber que parte de sus ahorros le devuelven. Un bono suele ser de 50.000€ o más. Imaginado lo contento que están sus poseedores al saber que no es su banco quien respalda ese producto sino un emisor que no conocen de nada.

4.- Seguros:

No están protegidos con una cuantía fija, pero el Consorcio de Compensación de Seguros, encargado de la devolución del ahorro depositado en seguros en caso de insolvencia de la compañía aseguradora, a menudo devuelve el 100%. Desde su creación en 1984 se ha devuelto más del 75% de los compromisos asegurados de las 200 compañías liquidadas en ese periodo.

5.- Hipotecas:

¿Qué pasa con nuestra hipoteca si quiebra en banco? ¿Podemos dejar de pagarla?

Por desgracia, la respuesta es no. Hay que seguir pagándola a la institución, banco o caja que se haga cargo de el banco con problemas.

Otra pregunta interesante es saber si se puede compensar los depósitos con la hipoteca en caso de quiebra de la entidad. Es decir, si tenemos 50.000 € en una cuenta corriente y una hipoteca de 300.000 €, y quiebra el banco, podemos compensarlo y deber sólo 250.000 € a la nueva entidad que se encargue de los clientes?

En principio no, no obstante existen algunas sentencias judiciales que han permitido en ocasiones realizar dicha compensación.

En estos tiempos de miedo es muy importante mantener la calma, no dejarse asustar por Profetas del Fin de Mundo y valorar con mesura y tranquilidad la seguridad de nuestras inversiones. Nada es seguro salvo la muerte, pero podemos decir que el dinero en los bancos de España está razonablemente muy seguro.

Si tenéis 100.000 € líquidos y queréis descansar más tranquilos, dejad 20.000 € en 5 bancos y santas pascuas. Si disfrutáis de más riqueza disponible, afortunados vosotros, que os tranquilice vuestro gestor.

El Euribor volverá a subir en septiembre de 2008 por encima del 5,3%.

La falta de liquidez en el sistema bancario internacional está produciendo que el diferencial entre el tipo de interés del BCE (4,25%) y el tipo al que se dejan entre si los bancos europeos (5,38%) sea exageradamente alto.

Leer más

Llevo todo el mes teorizando sobre las razones que han llevado a la gran mayoría de entidades financieras a restringir al máximo la concesión de préstamos, hipotecas, pólizas de crédito, de descuento de papel, etc.

Este fenómeno se ha hecho exagerado hasta el absurdo a partir de este mes de septiembre. Me estaba preguntando qué ha cambiado en un mes.
Leer más

En esta ocasión tenemos la suerte de contar con una colaboración de un experto en el sistema financiero de EE.UU., que por determinadas razones prefiere disfrutar de la tranquilidad que da el anonimato.

Desde este blog esperamos contar con sus colaboraciones tantas veces como desee. Sin más preámbulos os dejo con esta magistral entrada, esperando que sea la primera de una larga serie:

Leer más

Ayer llegó a nuestra oficina el ejemplar de Páginas Amarillas Mallorca de 2008/2009.

Curiosamente, bastante más delgado que el anterior de 2007/2008.

Concretamente, el del periodo 2007/2008 tiene 802 páginas y el de 2008/2009 solo 626 (un 22% menos de páginas, una disminución similar de anunciantes de pago, seguramente).

Leer más

No lo digo yo, que conste. Lo dicen personas cualificadas en EE.UU.

El gobierno americano anuncia la mayor intervención del mercado de su historia. Obama, posible nuevo presidente de EE.UU., dice, nada más y nada menos, que: “Lo que nos llevó a este punto fueron años y años de una filosofía que consideraba desaconsejable e innecesaria una regulación y supervisión hasta de sentido común”, advirtió, preparando el terreno para lo que podría ser su primer reto si llega a la presidencia: la mayor revisión de la regulación financiera desde 1929.

La semana anterior el gobierno americano acudió al rescate de las entidades hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac.

El martes tomó el control de AIG, la aseguradora más grande del mundo.

Propició la compra de Merril Lynch por parte del Bank of America.

El quebrado Lehman Brothers es adquirido por Barclays (por eso ahora deben dar hipotecas al 80% del valor de compra-venta en España, porqué no tienen liquidez después de esta monumental compra).

Y este viernes el Gobierno de EE.UU. propuso un macroplan para adquirir créditos morosos e ilíquidos a las entidades financieras del país, valorado en “cientos de miles de millones de $” (mucho, vaya). Con esta noticia, las bolsas mundiales experimentaron subidones espectaculares. El IBEX subió en una sola sesión el 8,71%, su máximo de todos los tiempos.

Ya se habla de un nuevo sistema económico, el “capitalismo socializado”. La constatación de que la cultura de la “codicia” es insostenible (en palabras del presidente del Bank of America, nada menos).

Los que han criticado la economía de muchos países europeos, acusándola de intervencionista, deberían hacer un poco de autocrítica, en vista de lo ocurrido en el ex-paradigma del libre mercado americano.

El macroplan del Tesoro, todavía por perfilarse, establece que el Gobierno comprará a los bancos los activos ilíquidos y deteriorados (todos ellos vinculados al sector inmobiliario). El presupuesto asignado puede rondas los 800.000 millones de $.

Ahora resulta que admiten que el sistema regulatorio del país está “anticuado”. Genial. Y para intentar arreglar los platos rotos de esta mala regulación, serán los contribuyentes americanos los que pagarán; se utilizará dinero público para ayudar al sector privado a salir de la crisis, en aras del bien común. Fantástico. Tanto liberalismo para acabar en esto?

Lo más frustrante para el contribuyente, y cito textualmente un escrito de Miquel Roig en Expansión, “es que realmente la factura es por su bien. Si el sistema financiero se hunde, los más perjudicados no serán los banqueros con millones de dólares ahorrados, sino la inmensa mayoría de ciudadanos”.

Tiempos inciertos los que nos han tocado vivir.

Este atípico post no trata de la economía de las estadísticas o de la medidas gubernamentales para evitar los efectos de esta crisis. No. Trata de la economía como conjunto de acciones y omisiones individuales que, al agregar sus efectos, configuran el sistema económico mundial. Es un post sin base teórica, que huye de las magnitudes agregadas, que se fija en lo que hacemos cada uno de nosotros y en los efectos de ello. Una entrada más filosófica que económica.

Leer más

Mi ciberamigo Echevarri me ha memeado.

Es la primera vez que me hacen algo así. De hecho, no tenía ni idea de lo que significaba. Lo que aprende uno en sus andanzas como blogger aficionado…

Gracias Echevarri, un honor.

Leer más

Agradecer a nuestro amigo José Ángel García López esta entrada que nos ha remitido desde Xing:

Cada día que pasa tenemos menos tiempo y estamos más inmersos en la tecnología, eso es una realidad probada.

En esa tesitura de falta de tiempo y presiones ¿en qué medida puede ayudarnos el networking a obtener mejores resultados profesionales?

El Networking no es nada nuevo, hace miles de años era utilizado por los hombres de las cavernas cuando se transmitían información sobre los mejores lugares de caza o los caminos entre las montañas, miles de años después los mercaderes intercambiaban información sobre posibles proveedores y contactos, y puestos a hablar sobre redes me viene a la memoria la red de estaciones del Pony Express que permitió poner en contacto a un país inmenso, todo en el mundo está cimentado sobre redes.

En la propia naturaleza las redes alcanzan los mayores éxitos partiendo desde la propia biología y terminando en la zoología, las abejas y su organización son un claro ejemplo de todo esto y ¿qué decir de la araña y su forma de tejer su tela?, cuando uno observa a una araña descendiendo del techo colgada de ese minúsculo hilo fino no puede alcanzar a imaginarse lo que después puede conseguir con el trabajo duro y “tejiendo su red”, para ella esa RED es su forma de sustento y alimentación eficaz.

La estrategia en red es una garantía de éxito, trasladando esto a las personas, el trabajo de nuestra red social y profesional nos permite alcanzar objetivos que en circunstancias normales serían imposibles de lograr.

La red se fundamenta no sólo en uno mismo sino en nuestros contactos, ya no es simplemente importante tener nosotros una gran red de contactos, sino a su vez que nuestros contactos tengan una amplia red también.

Por eso es tan importante como aumentar nuestra red, el hacer que nuestros propios contactos aumenten las suyas, eso nos acerca a más personas, a más posibilidades de negocios, en definitiva y dándole a la red un hipotético valor “económico” nos hace más ricos.

Llegando a este punto clave del networking podríamos definir la actividad más importante del networking como el desempeño de la generosidad, entendida como el acercar a nuestros contactos a sus objetivos. Esa simple tarea nos resultará gratificante por doble partida, por un lado veremos cumplidas las expectativas de los contactos de nuestra red y por otra parte esos mismos contactos se pondrán manos a la obra junto a nosotros para hacernos alcanzar nuestros objetivos.

Ese sería uno de los pilares sobre los que cimentar nuestra red de contactos, la GENEROSIDAD, del resto de pilares iré hablando en otros mensajes.

Un cordial saludo.

José Ángel García López
Consultor-Formador
Ambassador Xing Bilbao

Este gran economista con apariencia de abuelo serio, que todos conocemos por su desaliñado pelo blanco a lo Einstein, publica este fin de semana en Cinco Días un artículo sobre los costes que la actual crisis económica supondrá para España en el periodo 2008-2010.

Leer más