Hola, buenas tardes,

Cuando hay una hipoteca en una vivienda al 50% con el cónyuge y uno de los dos tiene un embargo preventivo ¿puede pasar su parte a cambio de pagar ese embargo? Todavía no hay ni separación ni divorcio y dado este caso ¿sería mejor esperar a ese divorcio o no?

Muchas gracias.

Buenas tardes, estoy realizando gestiones con diversas entidades para realizar una subrogación de mi hipoteca y mejorar las condiciones. Algunas entidades me ofrecen cancelar mi hipoteca y crear una nueva con ellos y mi duda es si accedo si podría desgravarme la hipoteca cómo la que tengo actualmente desde 2012. No ampliaría capital ni tiempo restante, gracias.

Buenas!! Estamos iniciando el proceso para cambiar de vivienda y no sabemos si vamos a poder llevar a cabo dicho proceso en breve o nos queda camino de ahorro por recorrer. Como comento, lo estamos iniciando, por lo que tenemos varias ideas en mente. Intento exponerlo lo más ordenado posible:

En primer lugar, tenemos una vivienda hipotecada que estamos pagando desde el 2005 de unos 650€ mensuales y nos quedan 14 años por pagar. Ambos somos fijos cobrando unos 4500€ al mes entre los 2 y la antigüedad laboral abarca 15 y 3 años en empresa privada. Nos gustaría cambiar de vivienda por otra que está valorada en unos 290.000€

Las ideas/opciones que tenemos en mente son las siguientes:

  1. Vender nuestro piso, del cual creemos que podemos obtener un “beneficio” de unos 35.000€ (descontado ya gastos de inmobiliaria, plusvalía. etc). A esto, sumarle unos 20.000€ que tenemos ahorrado e ir a pedir una hipoteca con el resto.
  2. Alquilar nuestra vivienda por el mismo valor que pagamos ahora mismo de hipoteca e iniciar los trámites para la compra de la nueva vivienda, pero solo dispondríamos de esos 20.000€ ahorrados. Soy consciente de que no deberíamos tener la cuota superior al 35% de los ingresos.

Alguna de las 2 opciones puede ser viable o empiezo ya a bajar de la nube? Muchas gracias.

Tengo 46 años y mi esposa 43, ella es funcionaria (maestra), y yo asalariado. Entre los 2 tenemos unos ingresos netos mensuales que rondan los 5.600€, de los cuales pagamos la hipoteca de nuestra vivienda, 480€/mes (pendientes de amortizar 90.000€).
Estamos interesados en una segunda residencia, en Mallorca donde residimos, y nos planteamos adquirir un solar y construir la vivienda.

Los terrenos disponibles que hemos visto, de unos 240m2, están a la venta por 140.000€. Y suponiendo un coste de construcción tirando a bajo de 1.500€/m2, para una viviendo de mínimo de 100m2, nos harán falta un mínimo de 150.000€ para la construcción.

Nuestra idea es primero comprar el terreno, y después ahorrar unos años (no sabría decir si 2, 3, 4 años o más) para disponer de efectivo, y hacer el proyecto de construcción y solicitar los permisos.

Actualmente disponemos de 20.000€, y podriamos conseguir unos 30.000-40.000 más con ayuda de familiares.

Nuestras dudas son muchas, desde si nos podemos permitir este nivel de endeudamiento, a como lo podemos hacer, y que manera es la mejor para hacerlo.

Gracias. Antoni.

Hola,

Según contrato alquiler con opción de compra ya he entregado al dueño 85 mil euros (de 149.500 precio total de vivienda) que son 57%. Tengo más ahorros 10-15 mil euros para aportar la compra pero aun sigo con contrato fin de obra (casi 2 años). Tras de lucha durante ultimo año para conseguir la hipoteca y pagar el resto (40%) me he enterado el único obstáculo que tengo es mi trabajo que me encanta y que no quiero cambiarlo. Mis ahorros no vale nada. Solo contrato indefinido tiene poder. Verdad?

Hola buenas días;

Mi consulta en la siguiente:

Tengo 42 años, vivo en Tenerife y soy funcionario/guardia civil desde hace 14 años, tengo la intención de comprar mi primera vivienda (segunda mano) por un importe de 170.000 euros y financiar el 100% del valor de venta (la misma ya ha sido tasada en 180.000 euros), pero cuando todo parecía que la entidad bancaria donde solicité la hipoteca, esta me la iba a conceder, finalmente me la han denegado.

He estado consultando créditos hipotecarios en diferentes bancos y financieras a través de sus webs, para saber si alguna de estas financia el 100% de la hipoteca para funcionarios, pero de momento no he encontrado nada concreto.

Solo necesitaría saber que bancos o entidades financieras podrían concederme lo que necesito y la viabilidad de la misma, sobre todo por mi edad.

Gracias de antemano por la respuesta.

Contacta sin compromiso con intermediarios hipotecarios de confianza!

Buenos días

Me gustaría saber que tipo de financiación se puede conseguir para la compra de un piso de 65mil € y una reforma integral de unos 30-35mil €. Se que se puede pedir un prestamos personal para la reforma pero prefiero incluirlo en la hipoteca si es posible y con que condiciones.

Muchas gracias.

Hola a todos!

Muchas gracias por la ayuda! Tengo una pregunta que os agradecería mucho si me la aclaraseis. Trabajo como agente inmobiliario y muchas veces me ha surgido esta duda cuando hablo con clientes.

Sé que los bancos te limitan la hipoteca a una cuota del 35% (o al 40% para buenos perfiles) de tus ingresos, pero que tipo de interés usan para calcular el ratio de endeudamiento? Imagino que cada banco tiene su propia política y que esto variará según la entidad… pero hay algún tipo de interés que se recomiende usar para calcular el ratio de endeudamiento? De manera conservadora.

Claro, no es lo mismo si se calcula al 1% que al 5%. Muchas gracias de antemano!

Contacta sin compromiso con intermediarios hipotecarios de confianza!

Leo en varios medios que se ha condenado a una aseguradora (Generali) a pagar a un restaurante por una “póliza multirriesgo”, por el tiempo que ha tenido que cerrar por las medidas Covid de Andalucía, en este caso.

Yo tengo una póliza de riesgos de mi restaurante con Axa, pero no tengo muy claro si puedo reclamar algo por el cierre. Tengo en restaurante en Málaga y lo regento con mi mujer.

Cualquier indicación de mis derechos y, si puede ser, de cómo mejorar mi póliza para estar más tranquilo, será muy bienvenido!

Mi ex marido y yo compramos una casa, de la cual yo aporté una gran cantidad en concepto de entrada y gastos, y el resto hicimos una hipoteca al 50%. En el registro se inscribió como 65% mía y 35% de él, según los cálculos que hicimos sobre el valor total de la casa. Ahora nos hemos divorciado y en el calculo del reparto tras la extinción de condominio no nos ponemos de acuerdo. Yo me quedaré con la casa, el banco ha aceptado cambiar la titularidad de la hipoteca ya que tengo ingresos suficientes. Mis cálculos son: se tasa la casa, a el le corresponde el 35% y de ahí hay que restar el 50% del préstamo hipotecario, que voy a asumir yo. El calcula que se tasa la.casa, se resta el prestamo hipotecario, y de lo que queda le corresponde el 35%, que de esa manera es mucho más que de la otra. Varios abogados no se ponen de acuerdo, pero a.mi.me parece muy claro que la manera correcta es la mía.

I.