Buenas tardes,

Tengo 38 años y soy funcionaria de carrera. Mi pareja y yo queremos comprar una casa que hemos visto por 140000 euros. Nuestros ingresos mensuales son de 2600 euros y aportaríamos de entrada unos 15000. ¿Nos concederán la hipoteca?

Buenas tardes, me gustaría una opinión sobre nuestro caso tan particular y complicado.

Hace unos años la empresa familiar tuvo que pedir un préstamo para salvar unas deudas, lo cual nos llevo a hipotecar de nuevo la casa, que es uno de los bienes de la empresa, por lo que dicha vivienda no estaria a nombre de personas fisicas, sino de una persona juridica.

Nuestra empresa hace dos años que tiene la hipoteca en mora, ya que la cuota mensual ascendia a 800€, cantidad muy elevada para los ingresos de la empresa, y en varias ocasiones hemos intentado refinanciar el prestamo para bajar la cuota y poder hacer frente al pago, y la entidad financiera nunca ha querido.

Hace varios dias, la entidad se puso en contacto con nosotros para ofrecernos una quita del 30%, con una cuota que ascendia a 900€, y con duracion de 3 años. Pero con esta oferta nos encontrabamos con el mismo problema que nos llevo a dejar de pagar, una cuota muy elevada, por lo que les dijimos que nos ampliaran la duracion y asi tener una cuota mas desahogada para nosotros y poder pagar sin problemas, pero se opusieron a ello.

Hemos estado revisando las escrituras de la hipoteca, y hemos observado que tenemos clausula suelo ademas de irph, sobre la clausula suelo ya reclamamos en su dia a la entidad, que nos dijo que al ser una persona juridica no teniamos derecho a la devolucion del suelo, y ahora queriamos saber si antes de seguir negociando con el banco una refinanciacion es conveniente revisar primero las condiciones del prestamo hipotecario, para, en primer lugar, no pagar unos intereses tan abusivos, y en segundo lugar, saber si tenemos opcion a la devolucion de dichos intereses.

Si es necesario podria enviarle las escritutas de la hipoteca, espero una respuesta suya en cuanto les sea posible, y sobretodo muchas gracias de antemano.

Un saludo.

Despues de haber tenido un piso alquilado y vuelto a recuperar como domicilio habitual, cuanto tiempo he de esperar para desgravar la hipoteca que data del año 2004

Buenas tardes. En 2006 Compre un piso con mi expareja (no estábamos casados ni registrados como pareja de hecho) y firmamos un préstamo hipotecario durante 40 años. En 2007 la pusimos en alquiler hasta 2014 q hicimos una “extinción de condominio y adjudicación”, donde yo me quedaba con la vivienda y asumía los pagos de la cuota de la hipoteca en los mismos términos q establecía la escritura de Constitución, y el recibia una contraprestación económica. De manera q yo soy titular del 100,% de la vivienda y en el préstamo hipotecario seguimos estando los dos.En marzo de 2020 me exige q  busque la forma para q él  desaparezca de la hipoteca(q busque avalistas, otros titulares, negociar una nueva hipoteca en el mismo u otra entidas bancaria…), alegando q yo me comprometí con ese acuerdo a negociarlo con el Banco y en breve va a emprender acciones judiciales contra mi. En las otras dos ocasiones q he hablado con el Banco me han contestado que “no van a perder una garantía quitando lo a él”.Durante 5 años he pagado todas las cuotas, mi situación laboral ha mejorado, soy funcionaria- hasta el 2031- y tengo ahorros. Me están haciendo un nuevo estudio en riesgos de la entidad bancaria pero no me van a mantener las condiciones ventajosas q ahora disfruto y tendré q pagar nuevas escrituras y gastos. En caso de que la entidad quiera darme esa nueva hiooteca y no respetar me la, que tengo, yo estoy obligada a aceptarla si económicamente me va a perjudicar (ejemplo pagar 100€ más al mes, más gastos, ampliarla a más años…) . Quedan aún 26 años de hipoteca y tengo trabajo solo 11 años mas, después cobraría una pensión, pero no se la cuantía). Tendrán en cuenta que tengo en propiedad otro piso libre de cargas?

Tengo mi hipoteca hace 3 años, es donde vivo y solo tengo esa. Puedo meter en mi declaración de 2019 que se hace hasta junio 2020?

Buenas tardes,

Mi consulta es la siguiente: Adquirimos con mi marido en el año 2004 nuestra vivienda habitual y solicitamos una hipoteca. En el año 2009 solicitamos otra hipoteca (sobre la misma vivienda) para su reforma. Ambas hipotecas en el banco están catalogadas como “Adquisición de vivienda”.

En enero del 2018, las 2 hipotecas pasan solo a mi nombre ya que mi marido falleció. En el año 2018 (renta 2019) me desgravan las dos. Ahora según el borrador, de la renta, el banco solo informó de la primera. Y nadie me lo soluciona. Tampoco saben decirme si es correcto o no, o si el error fue del banco. ¿Podría ayudarme por favor?. Pertenezco a la Comunidad Valenciana. Muchas gracias por su amable atención.

Buenas tardes, al intentar hacer mi declaración de hacienda conjunta con mi hija que vive conmigo, no me permiten deducciones por la vivienda que compré antes del 2013, conjuntamente con una persona que no es el padre de ella, puedo presentar la declaración y reclamar luego la deducción por vivienda habitual o hay manera de hacerlo online sin tener que reclamar, también tengo dudas si al hacerla conjunta con mi hija y no con quién comparto hipoteca supondría desgravar cada uno los 9080 euros o ese total entre los dos?, Agradezco una respuesta clara, un saludo.

Buenos días.

Estamos buscando hipoteca para un proyecto de ampliación de negocio. Somos 4 titulares y uno de ellos funcionario. La hipoteca es únicamente para la reforma del edificio puesto que el propietario del inmueble nos lo vende a plazos sin necesidad de financiación bancaria.

El banco donde lo solicitamos nos dijo que si que había posibilidad pero en el proceso nos confinamos y ahora nos han dicho que debemos esperar un tiempo puesto que con la crisis no están concediendo hipotecas tan grandes.

Mi pregunta es si creen que hay algún banco que conceda hipotecas al 100% para proyectos viables como el nuestro.

Gracias y un saludo

Hola,

tengo 3 propiedades y ninguna hipoteca.

Vivo en una de las tres, pero me interesa saber si podría vender las otras dos a compradores que no tendrán que acudir a un banco (u otra entidad financiera) porque ofrezco yo recibir una mensualidad durante un numero de años en vez de la totalidad de golpe – básicamente ofrezco ser prestamista hipotecaria yo en vez de que los compradores tienen que buscar su hipoteca por las vías normales y dicho prestamista me paga la totalidad del precio de venta. Aceptaría yo todos los riesgos del prestamista, y quedarme no solo con la capital sino con los intereses del préstamo también.

¿Esto se puede hacer?

Buenos días,

Quiero quitar me de las escrituras de la vivienda que tengo a medias con mi hermana y que ella se quede con el 100% de derechos sobre la vivienda, sin compensación económica para mi y ella se hace cargo de la deuda hipotecaria, (ya que lo lleva haciendo desde el primer día de la misma). Yo seguiría estando en la hipoteca del banco, (no queremos quitar me de la hipoteca, para no tener cambios en la financiación actual).

Nuestra duda es que costes y que impuestos tendríamos que pagar, tanto ella que se quedaría con la totalidad de la vivienda y yo que no percibiría ninguna cantidad económica a cambio, (si se puede hacer así).

Muchas gracias.