PP y PSOE ahora nos dicen que este lunes se montará un grupo de seis miembros de ambos partidos con el fin de diseñar los detalles de la normativa de ejecución hipotecaria.
Coincido plenamente con lo que dice FACUA, en el sentido de que “resultaría inconcebible que las dos formaciones políticas que han permitido hasta este momento la creación de la burbuja inmobiliaria, la ejecución de 350.000 desahucios y los innumerables fraudes hipotecarios pretendan diseñar ahora esta ley sin contar con el resto de fuerzas políticas y organizaciones ciudadanas“.
Un sistema que permite que una entidad financiera pueda ejecutar la hipoteca de una familia que se hipotecó con buena fe para adquirir su único hogar, sin que los ejecutados pueda alegar nada en el proceso salvo pagar el total de la deuda más intereses y costas, arrojando la vivienda a una subasta que es todo menos competitiva, para que el banco o caja (que en muchas ocasiones dejó el dinero sin los mínimos criterios de riesgo que hay que exigir a un bonus argentarius) se pueda adjudicar la casa al 60%, es como mínimo cuestionable.
Las soluciones al drama económico y social de los desahucios son muchas, sencilla de aplicar y conocidas por los diferentes Gobiernos de turno, lo que no han querido o podido por la connivencia con el poder bancario. La hora de los timoratos ha terminado, demasiados arruinados y muertos por un tema que tiene solución.
Ha tenido que ser la abogada general del Tribunal de Justicia de la UE (TUE), Juliane Kokott, que respondiendo a una cuestión presentada por el juzgado mercantil de Barcelona (ver en PDF), que debe dirimir una denuncia presentada por un ciudadano contra CatalunyaCaixa, nos diga bien claro que la normativa española no se ajusta al derecho comunitario, en relación a que “No constituye una protección efectiva contra las cláusulas abusivas del contrato el que el consumidor, a raíz de dichas cláusulas, deba soportar indefenso la ejecución de la hipoteca con la consiguiente subasta forzosa de su vivienda, la pérdida de la propiedad que la acompaña y el desalojo, y que sólo con posterioridad esté legitimado para ejercitar la acción de daños y perjuicios“, en base a la Directiva 93/13 del Consejo de lasa Comunidades Europeas.
La hora de mirar hacia otra parte ha terminado: hay que cambiar ya el proceso de ejecución hipotecaria para proteger debidamente al deudor hipotecario de buena fe que adquiere una vivienda habitual.
De todo ello hemos hablado en “El Faristol”, que además han tenido la deferencia de mencionar a mi querido padre, Antoni Monserrat i Moll, que en paz descanse.
Este pasado viernes he participado nuevamente en la tertulia de economía del programa “El Faristol”, en la que hemos debatido sobre la injusticia social que representa el proceso de ejecución hipotecaria en España.
Una familia que ha cumplido escrupulosamente sus obligaciones con el banco, pagando la hipoteca de su única vivienda habitual, que en un momento dado se encuentra sin trabajo o ingresos suficientes para hacer frente a la deuda, se enfrenta a un desahucio cuyo proceso es extremadamente beneficioso para los intereses de la entidad financiera, que se queda el bien inmueble por un 60% de su valor y, encima, puede seguir reclamando el resto de la supuesta deuda a la familia sin hogar.
La solución pasa por obligar a los bancos a contabilizar la vivienda al 100% de su valor de tasación, reducir en este importe la deuda de la familia y, además, ofrecerle las mismas facilidades que da el Código de Buenas prácticas a los pocos clientes que ahora pueden acogerse a él:

 

  1. Intereses bonificados, a un Euribor + 0,25, por ejemplo, durante unos cuantos años.
  2. Carencia de capital, periodo durante el cual no se amortiza deuda (la cuota se reduce a la mitad, en muchos casos).
  3. Una quita o espera de la deuda hipotecaria, si ello ayuda a reconducir la situación.
  4. En último extremo, que la propiedad de la vivienda habitual pase al banco pero la familia tenga derecho a un alquiler social y a una opción de recompra a un precio determinado durante un tiempo determinado.

 

En definitiva, los cambios no tienen porque pasar por la dación en pago generalizada (que también podría estudiarse en el caso de la vivienda habitual), sino en aumentar del 60 al 100% el valor de adjudicación del bien inmueble y en instrumentar medidas similares a la del Código de Buenas prácticas, obligatorias para el banco y a las que se pueda acoger cualquier deudor hipotecario de buena fe en el caso de su único hogar.
Os dejo la tertulia, parte en catalán y parte en castellano, que espero sea de vuestro interés:

Os dejo la entrevista que los amigos de Aula Finanzas han realizado, esperando que sea de vuestro interés.
Aula Finanzas es una web dirigida por Luis García Langa.

Leer más

Entre las numerosas conclusiones que uno puede extraer de los resultados de la EPA (ver nota de prensa en PDF) para el tercer trimestre de 2012, que anuncia un paro del 25,02%, nada más y nada menos que 5.778.100 personas, es que la reforma laboral es un camelo en cuanto a capacidad de generar empleo (lo cual ya sabíamos la gran mayoría de economistas) y que, además, expulsa trabajadores indefinidos (en el trimestre cae el empleo indefinido en 179.400 personas y sube el temporal en 15.300) en favor del trabajo más precario.

Leer más

Actualmente la gran mayoría de hipotecas a tipo variable se referencian al Euribor, indicador hipotecario al que las entidades financieras añaden un diferencial, que de media ya supera los dos puntos, como queda evidenciado en el último informe trimestral de Observatorio de Finanzas Personales de iAhorro.
Hay otros tipos de referencia del mercado hipotecario, como el IRPH de conjunto de entidades o el IRS hipotecario o permuta financiera de tipos de interés a 5 años, que aún no se utiliza pero se supone empezará en breve a ofertarse.
De todo ello trata la revista Inversión&Finanzas en su número 869, que recomiendo leer al visitante interesado en el tema.
Me vais a permitir unas palabras que nada tienen que ver con la teoría económica, pero me encantaría llegaran a todas las mentes y almas que caigan por aquí.
No me hace falta ser Doctor en biología o cualquiera de las demás ciencias que estudian los animales, su naturaleza y su comportamiento (y su alma, que algún día la podremos detectar) para afirmar rotundamente que los animales tienen sentimientos, mucho más desarrollados a medida que subimos en la escala evolutiva (lo cual no significa más o menos importantes, que el afecto de mis tortugas y lo que me hacen sentir para mi tiene gran valor).

Tengo o he tenido perros, gatos, tortugas, conejos, cobayas, gallinas, cerdos, he tratado algunos caballos y mulas, además de comunicarme con los Guanacos en la Patagonia. Y los animales sienten, sentimientos humanos y otros diferentes que apenas somos capaces ni de percibir. Es suficiente con observar el comportamiento de alguna de tus mascotas para llegar a la conclusión que aún muchos ignorantes discuten.

Matamos animales para comer, como ellos mismos muchas veces hacen. Pero los hombres que maltratan o matan a los animales sin necesidad son malas personas, candidatos a visitar su propio Infierno en vida o más allá.
En mi devenir he encontrado gente que, pese a tener animales en su hogar, perros concretamente, afirman sin rubor que los animales no quieren, solo lo imitan para poder comer y demás. Tontos de capirote algunos, malas personas, otros.
Ten por seguro que tu mascota siente y no desperdicies el Don que te está dando; pocas veces en tu vida recibirás un amor tan desinteresado.
Si eres de los que no sienten nada al recibir el afecto de un animal, preocúpate; investiga, ves al psicólogo, al psiquiatra, desconecta, busca en tu interior. Haz lo que sea necesario para percibir los sentimientos de los animales o, probablemente, jamás sientas en su plenitud el de las personas que te rodean o tus propios sentimientos.
Noali acurrucada en mi regazo no opina sobre el post, pero lo siente.

Un más que interesante vídeo que nos ofrece Cotizalia en su artículo del II Roudtable de Cotizalia y M&G.

Puedo presumir que dos amigos como Marc Garrigasait y Daniel Lacalle aparecen, por méritos más que evidentes.

Marc Garrigasait (Koala Capital Sicav): “No quiero que el dinero de mis clientes esté en manos de políticos. Tener casi todo el activo comprado en acciones de multinacionales muy buenas y bien gestionadas. Pero como me da miedo el riesgo mundial, EEUU está en un máximo de tres años y medio y  está en una época muy difícil… hay que cubrir con derivados de índices. Puedes perder un poco o ganar un poco, pero para los próximos seis meses creo que es una buena opción. El S&P fácilmente puede caer un 30-35% y sería un valor razonable”.

Para Daniel Lacalle, gestor del hedge fund Ecofin, “los números son lo que importan. El problema no se soluciona imprimiendo billetes, sino mejorando los fundamentales, los márgenes de las empresas”. Para el experto, “el BCE es un sistema Ponzi” y “si no se ocupan de los que generan empleo y de los que generan riqueza, entrarán cuatro desnortados a pillar la ola y se irán después”.

Tiempos aciagos vivimos los ciudadanos españoles que cumplimos escrupulosamente con el fisco, que cada día que pasa aumenta su voracidad por nuestra cada vez más menguada renta disponible.
Anuncia el Gobierno del recorte a las clases bajas y medias (que no a las grandes fortunas o al propio sistema político más que duplicado) que ahora le toca el turno a la tributación del ahorro en el IRPF, que pagan las personas físicas residentes en España (de empresas no hablamos, que pagan el Impuesto de Sociedades).

Leer más

Hoy en “El Faristol” de IB3 Ràdio hemos vuelto a hablar de economía en la tertulia del viernes. Además de tratar el tema recurrente del próximo rescate y de los ajustes económicos, hemos tocado un tema delicado y muy relevante para el futuro económico de todos, el sentimiento nacionalista catalán y su idoneidad económica.

En la tertulia he citado la discusión económica sobre la independencia de Xavier Sala i Marti, Daniel Lacalle y Sintetia, que enlazo a continuación:

  • El rescate de Catalunya de Xavier Sala-i-Marti.
  • El rescate catalán por Daniel Lacalle.
  • Réplica a Daniel Lacalle de Xavier Sala.
  • El rescate de Cataluña por Andrés Alonso.
  • Réplica Sintetia de Xavier Sala.
  • Contraréplica de Sintetia.
El inversor que contrató participaciones preferentes con la información necesaria y la formación mínima para entender esta información (dos condiciones, repito), ha asumido un riesgo a cambio de una rentabilidad esperada y en el caso de las entidades financieras intervenidas, ha perdido.
Sin embargo hay una legión de ahorradores particulares que o bien se les informó de forma insuficiente (incluso se les engañó) o no eran capaces de entender el riesgo que asumían. A esta gente la Administración debería ayudarles poniendo los medios jurídicos y técnicos necesarios para dirimir responsabilidades y castigar a bancos, banqueros y bancarios en su caso.
La CNMV y el Banco de España deberían ofrecer esta ayuda y ejercer su función de inspección, caso por caso. Si se acabase demostrando la venta inadecuada, el cliente no paga nada y se le devuelve su dinero. En caso contrario, el ahorrador pagaría parte o el total del servicio jurídico proporcionado.
Y los responsables del engaño o mala praxis, cuando la haya, serían debidamente castigados.
Pero vivimos en España y los bancos mandan más sobre los políticos que los ciudadanos. Al menos hasta que despertemos.
La última reforma financiera deja en la estacada a los actuales tenedores de preferentes, y sólo intenta evitar que se vuelva a producir en el futuro. Impensable en un país moderno esta dejación de funciones del Gobierno, en mi opinión.
En la web oficial de Futur Finances hemos explicado con detalle lo que ocurre con las participaciones preferentes tras la reforma, por si es de vuestro interés profundizar sobre el tema.