A tenor de la noticia aparecida en varios medios de comunicación, entre ellos Expansión, comentar la inquietante escalada protagonizada en las últimas semanas del euribor, que le ha llevado a cerrar el mes de abril en el 4,82%, su nivel más alto en los últimos ocho años, desde diciembre de 2000. Ayer mismo amplió su máximo diario anual, hasta el 4,965%.
Este indicador termino Enero al 4,498%, bajó en Febrero y ha subido en Marzo y Abril.
Para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años, las cuotas que se revisen anualmente subirán desde los 811,35€ a los 861,23€, lo que representa un sobre coste mensual de 50€, y al año representa una carga para las familias de 600€.
La previsión de bajada de los analistas se resiste a cumplirse. Las tensiones inflacionistas de la zona euro, la crisis subprime, la desaceleración económica y, porqué no, la ambigüedad del BCE a la hora de indicar su predisposición a bajar tipos del 4%, impiden una moderación del Euribor.
Esperemos, por el bien de todos, que el mes que viene este referencial empiece a dar síntomas de bajada.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Comentarios recientes