Damos la bienvenida a un colaborador de excepción R.M, cuya aportación le agradecemos con toda el alma:
Veamos una de las caras de la moneda: La Banca se escuda en su ánimo de lucro y su carácter de entidad privada
“no somos una ONG”….”solo prestamos con la expectativa de que nos devolverán los prestamos, el sector financiero funciona así y tiene que ser así”…”. No somos una banca publica”…” el banco solo tiene un pedacito aislado destinado al capital riesgo…quien no lo entiende así no sabe como funciona la economía de mercado”
Alfredo Sáenz (Banco Santander)
La otra cara de la moneda: Opinión de un profesor de Finanzas sobre la restricción del crédito a las empresas
“..hubiéramos podido apoyar las exportaciones, pero cuando solo es posible vender al exterior si se da crédito, era muy difícil que nuestras empresas que no encontraban ni crédito para el circulante en la banca para poder pagar las nominas, consiguieran líneas de crédito que si crearon Francia, Alemania y los que se dieron cuenta que las prestaciones por desempleo son mas caras que las medidas de creación de empleo exportando bienes y servicios”
“…las pymes dependen de las fluctuaciones del mercado están expuestas a todo tipo de medidas arbitrarias, obligándolas a cerrar cuando no tuvieron recursos para pagar las nominas o bien las grandes industrias les pagaron tarde y mal y con márgenes cada vez mas reducidos”
“..EEUU lo resolvió saliendo al ruedo su banco central, no era lo suyo, pero descontó todos los pagares que le presentaron, porque la banca privada incumplió su estatuto de entidades para el bien general”
Robert Tornabell (profesor de finanzas)
Pero es que esta moneda tiene tres caras: Problemas de liquidez y problemas de solvencia del sistema financiero español
En el sistema financiero de España existen problemas de liquidez en unos casos y problemas de solvencia en otros.
Las nuevas normas del Banco España quieren obligar a las entidades a provisionar los activos que no están contabilizados como en mora, si forman parte de un balance carente de liquidez (las viviendas hipotecadas que tienen constancia que no se cobraran, están en situación de dudoso cobro). Al ser estos activos carentes de liquidez, los bancos deben de provisionarlo ¿pero hay suficiente dinero para hacerlo? ….este es seguramente el motivo por el cual hay ahora una guerra para captar depósitos, ofreciendo plazos fijos al 4%, con pérdidas de mas de dos puntos, pérdidas que no podrían soportar las cajas si entrasen en esta guerra comercial.
Los bancos medianos y cajas están forzados a buscar el negocio por otras partes, más comisiones por descubierto y mas comisiones en todo lo que pueden , gastos de devolución, coberturas de tipo de interés abismales….y lo mas grave, cerrando la financiación a quien les supone mas riesgo, las pymes (menos pólizas de crédito que se transforman forzosamente en préstamo o hipotecas, cierre de líneas de descuento de papel) que al final son más cierres y más paro. En cambio, a las grandes empresas endeudadas se las refinancia por aquella máxima de Keynes que reza:
”si debes 1.000 tienes un problema, si debes 1.000.000.000 el problema lo tiene el banco”
Tal como dice el profesor Tornabell, los parados, los trabajadores, los autónomos del sector privado son los primeros en pagar la improvisación y la falta de medidas que con suficiente anticipación hicieron Holanda, Francia y Alemania entre otros, aprobaron desde septiembre de 2007 acciones y programas para evitar que las filas de los parados crecieran con la caída de la actividad económica.
Esta pasividad del gobierno además de no tener una banca con enfoque industrial no están arrastrando hacia una recuperación mas lenta que los otros países.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Comentarios recientes