La vivienda nueva baja por primera vez en 15 años
Por desgracia, los malos augurios de los estudios publicados en noviembre por Deutsche Bank, y comentados en una entrada pasada de este blog, se han cumplido:
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances y Futur Hipotecas. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor asociado de Economía Financiera en la UIB. Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos, como La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024)
"Participar en el contenido económico-financiero de Futur Finances durante más de dos décadas me ha permitido conocer de primer mano las dudas, los logros y los problemas de los cientos de miles de personas usuarias que desde el año 2006 nos visitan, nos comentan y nos consultan sobre hipotecas, finanzas personales y la tecnología financiera."
Por desgracia, los malos augurios de los estudios publicados en noviembre por Deutsche Bank, y comentados en una entrada pasada de este blog, se han cumplido:
Diario de Mallorca nos señala a otro de los personajes que integran la novela inmobiliaria:
Este índice arrancó el ejercicio en el 4,73%, el nivel más alto desde hacía siete años, si bien fue conteniéndose en enero y febrero, para volver a subir en marzo y abril, hasta alcanzar su nivel más alto en junio. En este mes, y a falta de dos días de cotización, El Euribor de junio de 2008 cerrará en el entorno del 5,35%, registro al que no se había llegado antes. Lo más cercano, fue el 5,248% de agosto del 2000, año en el que estuvo hasta en cinco meses por encima del 5%.
El decano del colegio oficial de Arquitectos de las Illes Baleares (COAIB), Luis Antonio Corral, anunció sin matices que “Estamos en una crisis, clara y rotunda, la peor de los últimos veinte años”.
El empresario y presidente del Real Mallorca, Vicenç Grande, presentó ayer un concurso voluntario de acreedores, ante la sorpresa de las entidades bancarias que le ayudaron a expandirse (Sa Nostra, Bancaja, CAM y otras 12 entidades financieras).
Según sale en la portada del Diario de Mallorca la Policía Nacional de Palma ha detenido a unas cincuenta personas por una presunta estafa inmobiliaria.
A raíz de mi última entrada en el foro de Xing, quiero reflexionar brevemente sobre el concepto de Crisis Perfecta que han acuñado algunos economistas, que como todos sabemos somo expertos en explicar las causas de lo que ha pasado (lástima que seamos menos diestros en preverlo).
En su blog del New York Times, el famoso economista Paul Krugman nos hace una pequeña reflexión sobre uno de los problemas básicos de la política monetaria de la zona euro (y que no nos parezca un tema muy teórico, ya que este problema es el que hace que el Euribor no se acomode cuando algunos países tienen crisis y otros no): Qué puede hacer el BCE cuando, por ejemplo, Alemania va bien y España entra en crisis?
Mientras escribo esta entrada hace una tormenta veraniega impresionante, situación muy parecida a los rayos y truenos que desencadena cada declaración del presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, anticipando subidas de tipos a partir de julio por el repunte de la inflación, en su discurso del jueves.
Comentarios recientes