El famoso economista Marc Vidal estuvo en Palma invitado por el Instituto de Desarrollo Industrial. A diferencia de otros profesionales mediáticos, me pareció un señor muy majo y asequible. Más joven de lo que uno puede pensar viéndolo por la TV o la blogosfera. Su conferencia tuvo un toque de frescor, desparpajo y, por qué no decirlo, de impertinencia hacia lo establecido (cosa que me encanta en una persona pública).
No está claro si es un cambio de tendencia significativo, pero lo que si está claro es que la media mensual del Euribor en este abril que dejamos atrás ha subido hasta situarse en el 1,225 %, 0,01 puntos más que el mes anterior.
La semana que llega a su fin nos ha permitido colaborar en varias entradas para el blog de Actibva.
Hemos intentado explicar lo que cubre y lo que cuesta un seguro de protección de pagos, tan de moda actualmente; los bancos lo encasquetan a sus clientes, les guste o no, si quieren conseguir la hipoteca o el préstamo personal; solamente los funcionarios se libran del ojo avizor del director de turno:
Seguros de Protección de Pagos: Asegurando el riesgo de impagos
Por otra parte publicamos una breve reseña sobre la obligación de tributar en el IRPF de 2009 por las ayudas del Plan 2000 E, concretamente de los 1000 euros aportados por las Administraciones:
Las subvenciones en el IRPF: Consecuencias para las ayudas a la compra de coches.
Suficientemente alarmante tener 4.612.700 personas en edad de trabajar que no lo pueden hacer, según los cálculos de la Encuesta de Población Activa.
En porcentaje general en España estamos en un escalofriante 20,05 % de paro.
Y detrás de este porcentaje hay millones de tragedias familiares. La EPA calcula que hay unos 1.298.500 hogares en que ninguno de sus miembros trabaja. ¿Se puede imaginar uno peor escenario hogareño en vísperas del Primero de Mayo?
Uno imaginaría que los sindicatos, valedores de la clase obrera (suena a broma con organizaciones sindicales aburguesadas), mañana se lanzarán a la calle a exigir una política económica que cree empleo. Eso es lo normal, diría yo.
La mía no es, ni mucho menos, la única voz de un economista contra la pasividad de los sindicatos; es una más. Y yo he vivido desde dentro el mundo sindical, nadie me puede tachar de empresario malvado.
Considero que toda sociedad moderna que busque un mínimo de equilibrio social debe tener organizaciones sindicales fuertes, profesionales e independientes. ¿Tenemos este tipo de organizaciones en España?
- ¿Qué fuerza tiene los sindicatos? Cada vez menos afiliados, con menos ideología, con una imperceptible representación del colectivo de jóvenes, parados, inmigrantes, autónomos, etc, etc. Cada vez se parecen más a un brazo del Estado en defensa de los funcionarios. Si los líderes sindicales de antaño levantaran la cabeza…
- El cuerpo de técnicos en los sindicatos, dado el amiguismo imperante, es muy deficitario. Sin buenos economistas, ¿cómo esperan dar buenas recetas para la economía?
- Independencia, de la realidad, tal vez. Por que desde luego de los poderes públicos no. Viven de subvenciones, no de las cuotas de sus afiliados. ¿Se puede ser independiente así?
La última manifestación que recuerdo que montaron era contra los ERE encubiertos. Es decir, toma ya, contra que las empresas aprovecharan la crisis para despedir trabajadores. Seamos coherentes, si hay EREs encubiertos, vayan a la Conselleria de Treball y lo denuncian, qué la calle está para cosas más serias.
Y encima tenemos un Gobierno a lo Krispin Klander, cuyas medidas anticrisis van y vienen en aparente caos del que nadie puede discernir su partitura.
Y las organizaciones empresariales, ¿representan a los verdaderos empresarios que día a día se rompen los cuernos para crear empleo y riqueza o, al menos, mantenerla? No me convencen a mi demasiado, la verdad. Si éstos son los máximos representantes de los gestores de empresas, mejor cerrar el chiringuito.
Más Información | Nota de prensa EPA 1T 2010
Imagen | RinzeWind
Las redes sociales permiten que profesionales que nunca sabrían del otro entren en contacto y puedan intercambiar ideas y conocimientos; en este caso, y con permiso de José Basauri, voy a compartir con los lectores de este blog sus comentarios sobre la entrevista a dos creadores de opinión económica, Niño Becerrra y Marc Vidal:
El economista Niño Becerra ya va cambiando sus predicciones y ahora parece que nos recuperaremos antes de la crisis, aunque se está contradiciendo muchas veces, dice en un momento que la deuda privada es del 220 % y luego lo disminuye al 110% y además la deuda global española es del 400% sobre el PIB lo cual me parece escandaloso.
También comenta que se debería hacer una amnistía fiscal. Las amnistías fiscales lo que provocan es la evasión de impuestos por lo que se debe hacer un sistema impositivo correcto que atraiga la inversión. También habla de lo malo que es el endeudamiento y que se debería comprar algo cuando realmente se tiene dinero, lo que para mí es una locura ya que aunque el endeudamiento para el consumo es malo, no lo es para la inversión o para un consumo duradero en varios años. Veo también que NB es Malthusiano ya que ve un techo en el crecimiento económico cuando realmente si se aportan nuevas tecnologías, la frontera de posibilidades de producción se incrementa.
NB también habla de que los tipos de interés seguirán bajando y que no habrá crédito, y yo pienso que el crédito seguirá funcionando porque habrá que refinanciar muchas operaciones y que cuando Europa empiece a recuperarse, volverán a subir fuertemente los tipos de interés, por lo que veo coherente de que si se tiene algún ahorro, intentar devolver la deuda.
He visto más coherente a Marc Vidal, aunque le echa toda la culpa al sistema financiero básicamente y los tipos de interés, cuando aquí en España no ha hablado de una reforma laboral necesaria que facilite la movilidad y un mercado de trabajo mucho más flexible que haga que se disminuyan los niveles de desempleo básicamente ya que los desempleados tendrán que trabajar como sea y no se estancarán con subsidios por desempleo.
MV tiene toda la razón con que nuestro futuro es la ecología, el marketing, la innovación, etc…
Hablan tanto NB como MV de intervención como solución, cuando la verdadera solución es la eliminación de los incentivos perversos y la verdadera liberalización de los mercados de forma que se cumple la ventaja competitiva de David Ricardo en la que cada uno hará lo que le salga mejor y que se incremente de forma muy eficaz la tecnología.
Tampoco han hablado de la reforma laboral ni de la educación como una solución, además de que deberían haber pedido que el sector público sea menor y que se eliminen muchos funcionarios y que sus contratos se equiparen al del resto de los trabajadores.
Lo del corralito y lo de la caja fuerte me ha parecido un despropósito ya que cada uno debe hacer con su dinero lo que le dé la gana ya sea invertir en España como fuera .
NB también ha hablado de que en España no hay problema de tipo de cambio, cosa que sí que había en Argentina, pero aquí también lo tenemos ya que ahora nuestra moneda necesitaría una devaluación competitiva y la política monetaria irá en función de las necesidades de Europa y no únicamente de España.
Finalmente, decir que Niño Becerra es un catastrofista, que se ha contradicho en varias ocasiones y que ya ha cambiado varias veces las predicciones desde que empezó a salir en la televisión.
José Basauri
Esta entrevista de TV 3 al premio Nobel se tiene que escuchar con calma si se quiere tener una visión privilegiada de la crisis y la forma de salir de ella.
Os adelanto que la crisis no terminará mañana, ni este año. Pero tal vez a finales de 2010 o principios de 2011 empecemos a notar algo de brisa. Pero poca. En EE.UU. habla de que hasta mediados de la década no volveremos a un crecimiento robusto.
Acabamos de dejar atrás marzo y ya podemos avanzaros que el indicador al que se referencian la mayoría de hipotecas ha marcado un nuevo mínimos histórico: 1,215 %
Qué alegría qué alboroto, otro perrito piloto!
Lo del Euribor empieza a parecerse a los sorteos de las tómbolas de las ferias; si escuchas al feriante gritar parece que el perrito piloto es el mejor regalo del mundo. Cuando te toca, te has gastado más de diez veces lo que vale.
A falta de la correspondiente publicación del dato, podemos adelantar que el Euribor cerrará el mes de enero de este año 2010 al 1,232%.
Ahir vespre vaig tenir l’oportunitat d’opinar sobre les mesures que ha anunciat l’Obama per posar límits al sistema financer americà.
Vos recoman sintonitzar o escoltar per Internet el programa d’ IB3 Ràdio Quatre Illes, dirigit pel gran amic i periodista Santi Capellera. Val la pena escoltar als tertulians parlar sobre temes d’actualitat i de les nostres Illes.
En el seu discurs sobre l’Estat de la Unió parla de introduir un nou impost a la gran banca i limitar el seu tamany per evitar que en un futur torni a veure’s obligat a injectar doblers a un banc “massa gran per caure”. En paraules del president d’ EE.UU.:
“To recover the rest, I have proposed a fee on the biggest banks. I know Wall Street isn’t keen on this idea, but if these firms can afford to hand out big bonuses again, they can afford a modest fee to pay back the taxpayers who rescued them in their time of need”
També ens parla de reformar el sistema financer per evitar nous colapses financers:
“One place to start is serious financial reform. Look, I am not interested in punishing banks, I’m interested in protecting our economy. A strong, healthy financial market makes it possible for businesses to access credit and create new jobs. It channels the savings of families into investments that raise incomes. But that can only happen if we guard against the same recklessness that nearly brought down our entire economy.
We need to make sure consumers and middle-class families have the information they need to make financial decisions. We can’t allow financial institutions, including those that take your deposits, to take risks that threaten the whole economy.“
Comentarios recientes