El curriculum está más vivo que nunca
No el tradicional, ese de papel que se presenta en las entrevistas tradicionales de trabajo y que casi nunca dice nada ni sirve de mucho más que de formalidad laboral. La vitalidad es la del curriculum 2.0, una entelequia viva y en constante evolución.
El curriculum 2.0 es todo lo que consta en nuestro curriculum 1.0 (estudios, trabajos y demás) y lo que escribimos en el blog personal o profesional, los comentarios que hacemos en otras webs o blogs, los vídeos que colgamos en Youtube, las diapositivas que compartimos en Slideshare, nuestros perfiles en redes profesionales y sociales y todo lo que hacemos en la Red.
Está tan vivo que a los estudiantes pre-universitarios ya les daría un consejo: No escribáis, no compartáis fotos, ni vídeos, ni ningún tipo de material que en un futuro os pueda perjudicar en vuestra carrera profesional.
En esta nueva era de las redes sociales lo que se publica en Internet permanece de por vida (la vida de la red, al menos). El empleo 2.0 es, y cada vez será más, como el Gran Hermano que todo lo sabe.
Este consejo, evidentemente, también va dirigido al resto de lectores y lectoras más madurit@as. El curriculum 2.0 se crea a medida que uno va haciendo y compartiendo cosas en Internet. Y cada cosa que uno haga, sea profesional o de ocio, debe hacerse pensando en que cualquier persona puede y podrá acceder a esta información y procesarla. Hemos dado a los reclutadores de personal, parejas y ex-parejas, jefes y servicios secretos unos medios jamás soñados. En Internet cada vez estamos más visibles y expuestos.
Tonterías como jugar a FarmVille de Facebook (le quemaré la granja al que me invitó impulsivamente al juego de las vacas estas), y publicar que se ha encontrado un cabestro rosa del vecino de la finca de al lado en el muro, informa de la hora en que dedicamos tiempo al ocio. Y podría ser que fuera en horario laboral, ¿verdad pillines?
Los grupos que seguimos en Facebook informan directa o indirectamente de nuestras creencias, ideología, forma de ser y de pensar. Una arma muy peligrosa en las manos inadecuadas.
Si estas dos banalidades informan de tantas cosas, imaginad lo que se puede sacar de nuestros comentarios en foros y participaciones en grupos y webs, de los blogs que escribimos, de nuestros perfiles en LinkedIn, Xing, Facebook o Twitter, de las fotos y vídeos que colgamos en Flickr o Youtube o cuelgan nuestros amigos o conocidos en Facebook, etc, etc.
El curriculum 2.0 se crea desde el primer momento en que se empieza a participar en la red, por lo que hay que tener muy en cuenta que todo lo que se comparte es susceptible de ser revisado y tratado por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.
No se trata de no hacer nada en la red y aislarse del nuevo mundo. Se trata de no hacer ni decir nada que no queramos que alguien pueda saber en algún momento de nuestra vida.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!