El Euribor de mayo de 2009 cerrará al 1,644 %, con permiso de las cláusulas de “suelo”
Este volátil indicador por el que se rigen la mayoría de hipotecas a interés variable cerrará el mes al 1,644 %, su tercer mínimo histórico consecutivo. Ello pese a haber acabado la semana con ligeras subidas.
Si el simpático director de su sucursal de toda la vida no le ha colado una cláusula que limita la bajada (y las subidas) del Euribor a aplicar a su hipoteca.
Dicha impopular cláusula, conocida como cláusula de “suelo” (y la que limita la subida de “techo”) puede darles un disgusto, al ver como el banco en lugar de aplicarles al euribor del mes anterior a la revisión (supongamos que le revisan el mes que viene, y le toman el 1,644 %) le aplican un euribor del 2,5 o 3 % (límite habitual de dichas cláusulas).
Es decir,
Para una hipoteca de 180.000 € a 30 años, a un euribor + 0,75, la cuota resultante sin la clausula dichoso sería de: 701 €
Si su hipoteca tiene un “suelo” del 3%, la cuota será de: 833 €
Una diferencia mensual de nada más y nada menos que 132 € !, que al año resultará un sobrecoste de 1.584 €, más que un sueldo normal.
Para comprobar si su hipoteca tiene estas cláusulas, legales y negociables, lea la escritura de su préstamo hipotecario a ver si encuentra un apartado que diga algo así como “Límite a la variación del tipo de interés”; espero que no lo encuentre, que no estamos para disgustos.
Esta cláusula es perfectamente legal, lo que pasa es que a veces no se informa debidamente al cliente, antes de empezar a tramitar la hipoteca, de su existencia. Y una vez en el notario, suponiendo que se lea debidamente y el cliente la entienda y acepte, ya hay poco que hacer (salvo no firmar, claro).
Como siempre decimos, la hipoteca es probablemente la mayor inversión de toda su vida. ¿Es lógico que deje su asesoramiento solo en manos de su sucursal de toda la vida?
Acuda con los papeles a varios bancos y compare condiciones; y en el caso de que no tenga tiempo o conocimientos suficientes, asesórese por expertos (a poder ser abogados o economistas especializados en financiación). Se va a ahorrar tiempo y disgustos (y dinero).
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!