Empleo en España 2019
En un artículo anterior ya hemos comentado cómo interpretar las cifras de empleo y paro y la situación de los trabajadores por cuenta propia, ajena y funcionarios según la EPA del primer trimestre de 2019. En esta ocasión veremos algunas cuestiones relacionadas con el empleo en España 2019.
En relación a la creación de empleo según la EPA, en el último año hay 596.900 personas más trabajando, lo que sin duda es un buen dato. En cuanto a los parados, entendidos como la gente que puede y quiere trabajar pero no encuentra empleo, en un año se ha reducido en 441.900 personas. La tasa de paro se sitúa en el 14,70%. Por otro lado, del total de población en España en edad de trabajar, un 63,58% está efectivamente ocupada.
El total de ocupados según la última EPA ha sido de 19.471.100 personas. Si nos fijamos en los datos de afiliación a la Seguridad Social, tenemos 19.043.600 afiliados.
Indice
Funcionarios en España
El Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas nos permite saber cuántos funcionarios están trabajando en España en estos momentos. Publica datos cada semestre y los últimos disponibles son de julio de 2018: 2.583.494 funcionarios trabajaban en España en julio de 2018.
Si acudimos a los datos de la EPA del 1T de 2019, los ocupados del sector público ascienden a 3.213.600 empleados públicos. Tengamos en cuenta que en esta cifra se incluyen funcionarios, pero también personal laboral de la administración.
Autónomos en España
Para saber cuantos trabajadores hay en nuestro país podemos acudir a les estadísticas de la Seguridad Social. A 30 de abril de 2019 se registraron en el régimen de autónomos 3.254.100 personas (media mensual).
Trabajadores
Con los datos de la Seguridad Social tenemos 15.723.500 trabajadores en el régimen general, agrario y empleados del hogar.
Parados
3.354.300 de parados según la última EPA. El paro registrado en la Seguridad Social a marzo de 2019 fue de 3.255.100 parados.
Pensionistas
Para saber el número de pensionistas, que al final acabará determinando la viabilidad del sistema de pensiones si lo relacionamos con el número de empleados, acudimos también a los datos de la Seguridad Social. El número de pensiones contributivas (no de pensionistas, ya que cada persona puede cobrar varias pensiones) es de 9.705.400 pensiones. Con datos a 31 de diciembre de 2018 el número total de perceptores era de 8.807.128 pensionistas.
La pensión media de un trabajador del régimen general, con datos a 31 de diciembre de 2018, es de 1.060 euros. La pensión media de los autónomos de 666,17 euros. Si nos fijamos solo en la pensión por jubilación, los trabajadores cobran una pensión media de 1252,66 euros y los autónomos una pensión por jubilación de 740,70 euros. El importe total de las pensiones en 2018 fue de 9.327.203.471.550 euros.
Conclusiones sobre el empleo en España 2019
Con las cifras anteriores podemos llegar a algunas conclusiones interesantes. Entre otras:
El número de empleados del sector público respecto al total de ocupados (tomaremos datos EPA) es del 16,50% (3.213.600 / 19.471.100). En otras palabras, del total de personas que trabajan en España, 16,50% lo hacen directamente para el sector público (sin tener en cuenta el empleo indirecto).
Tomando datos de la Seguridad Social, el número de empleados por cuenta ajena respecto al total es del 93,07% (17.723.500 / 19.043.600). En este porcentaje se incluyen los trabajadores por cuanta ajena públicos y privados.
También con datos de la Seg. Social, el número de autónomos en España sobre el total es de: 17,09% (3.254.100 / 19.043.600).Una primera conclusión: hay casi el mismo número de empleados del sector público como autónomos en España.
Tomando el número de pensionistas en relación al número de ocupados, resulta que hay 2,16 ocupados por cada pensionista (19.043.600 / 8.807.128).
Por tanto, hay poco más de 2 ocupados para pagar a cada pensionista.
El número de parados en España es de 3.354.300 personas según la EPA, lo que supone una tasa de paro del 14,70%. Es decir, del total de gente que trabaja y quiere trabajar (activos), el 14,70% no tiene trabajo.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!