Estabilidad del Euribor hasta 2027 según Bankinter
Como economista y asesor hipotecario desde hace más de 25 años, cada mes reviso las previsiones del Euribor de los principales servicios de análisis. En septiembre de 2025 Bankinter ha publicado su Estrategia de Inversión 4T 2025, con un cuadro muy completo de estimaciones de tipos y, en particular, del Euríbor a 12 meses.
Veamos en este artículo qué esperan en Bankinter y qué implicaciones tiene para tu hipoteca variable. 🎯
Si quieres que un broker hipotecario de confianza, seleccionado por Futur Finances, te ayude en la búsqueda de una hipoteca fija, mixta o variable, ✅ rellena el siguiente formulario:
Indice
Qué prevé Bankinter para el Euríbor
El informe sitúa los cierres de diciembre en una horquilla relativamente estrecha y estable para los próximos años:
Como referencia de dónde venimos, la media mensual del Euribor 12M de septiembre de 2025 fue 2,172% y octubre cerrará cerca del 2,187%.
Bankinter proyecta un escenario de estabilidad monetaria para los próximos años. El banco prevé que el Euribor a 12 meses —referencia principal para la mayoría de hipotecas variables— se mantenga en torno al 2,20% – 2,25% hasta finales 2027.
Según sus estimaciones, el Euribor alcanzaría un 2,15–2,20% en 2025, estabilizándose entre el 2,20% y el 2,25% en 2026 y 2027. Por su parte, el Euribor a 3 meses se movería en una banda muy similar, oscilando entre el 2,05% y el 2,20%.
Tipos oficiales del BCE: fin del ciclo de bajadas
Bankinter anticipa que el Banco Central Europeo mantendrá sus tipos oficiales en niveles estables durante los próximos años:
- Facilidad de depósito: 2,00%
- Operaciones principales de financiación: 2,15%
Con la inflación ya cerca del objetivo del 2% y la subyacente estabilizada en torno al 2,3%, el banco interpreta que el BCE ha completado su ciclo de ajustes y optará por una estrategia de “esperar y ver”. Este escenario apunta a una política monetaria más predecible, centrada en la consolidación de la estabilidad de precios, sin necesidad de más recortes de tipos.
Factores que apuntalan la estabilidad del Euribor
El informe identifica varios pilares que sostienen este panorama de calma financiera:
- Una inflación controlada y unas expectativas de precios ancladas.
- El fortalecimiento del euro y la caída del coste energético, que reducen tensiones inflacionarias.
- Un mercado laboral sólido, que mantiene el consumo y el crecimiento sin presionar excesivamente los precios.
- La continuidad de ciertos estímulos fiscales en los países del euro, que amortiguan la desaceleración económica.
En este contexto, la rentabilidad del bono alemán a 10 años se movería en torno al 2,7%–2,9% a finales de 2026, coherente con un Euribor estable en el entorno del 2,2%.
Conclusión de Pau A. Monserrat: Bankinter dibuja un escenario de “tipos bajos y estables” tras el ciclo de recortes del BCE, sin volver — al menos hasta acabar 2027 — a tipos cero ni a picos del 2023.
Qué significa esto para tu hipoteca variable
En una hipoteca Euríbor + diferencial (tomamos un +1%), las cuotas dependen del Euríbor en la fecha de revisión. Con mis cálculos orientativos:
Préstamo 250.000 € a 25 años
Suponiendo que se contrata hoy con el Euribor de septiembre, el interés inicial sería del 3,17%, la cuota mensual es → 1.208 €/mes.
Si con la revisión del año que viene se cumplen las expectativas de Bankinter, el interés tras la revisión estaría entre el 3,20% y el 3,25% → 1.211 a 1.218 a €/mes.
Pau A. Monserrat: La cuota hipotecaria se encarecería entre 3 y 11 euros en 2026 y se estabilizaría en 2027.
Una buena noticia para hogares y empresas
Si las previsiones de Bankinter se confirman, el periodo 2025–2027 podría marcar el retorno a la normalidad financiera tras años de oscilaciones extremas. La era de los tipos negativos quedaría atrás, pero también la de la tensión inflacionaria que llevó el Euribor por encima del 4% en 2023.
Para los hogares con hipoteca variable, esto significa cuotas más predecibles y un entorno de mayor certidumbre financiera. Las empresas, por su parte, podrán planificar su financiación a medio plazo sin temer sobresaltos en el coste del crédito.
En definitiva, el informe de Bankinter dibuja un horizonte de moderación y estabilidad, en el que la economía europea avanza hacia una nueva fase: menos dependiente de los bancos centrales y más apoyada en el crecimiento real.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!