La ética de la banca a debate
A mi me parece que la falta de ética de los directivos de banca no se debe a una inteligencia fuera de lo común, que les hace actuar así en bien de la prosperidad de su entidad. Más bien es uno de esos dogmas que se les inculca a los nuevos, junto al traje y las normas que hacen de uno un bancario de tal o cual entidad.
La ética, el respeto por la comunidad que permite la existencia de las empresas privadas, es una norma básica de supervivencia a largo plazo. Mientras las cosas van bien, todo se permite, pero llegan los tiempos de escasez, y el pueblo deja la TV basura para leer de economía. Y se da cuenta de que unos cuantos aprovechados, que encima no son ni lo suficientemente listos para disimular, se han llevado el dinero de todos (los recursos son escasos, no lo olvidemos).
Qué opinas tu, ¿la banca ha de ser ética?
Por su parte, Javier Escorial trata el tema en Gurusblog. Literalmente nos dice:
Creo que la banca debe estar al servicio de los ciudadanos. No son ONGs pero sí que existen porque existen empresas y ciudadanos que creían en ellos y les dieron un “estatus” privilegiado de basar el peso o mejor dicho, de confiar los rendimientos de la economía, en ellos. Y no al revés. Los bancos los crean las personas y existen porque las personas quieren y las empresas ven en ellos una herramienta fundamental para poder realizar sus actividades. Es decir, que los bancos no deberían ser los que mandan. Debería ser al revés. La llamada economía real es la que debe “mandar”. De todas formas, ya sabemos que a día de hoy la práctica dice que sin ellos nada podemos hacer. Cuando lo que debería existir es un sentimiento de que sin empresas, los bancos no existirán.
Lamentablemente, hace tiempo que la ética ha abandonado muchos centros de decisión financiera. Y espero que a este tipo de empresas les salga cara su osadía. Empieza a ser hora de que los poderosos vuelvan a temer al pueblo, y no al revés.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!