Si algún consejo de inversión puedo dar al cliente ahorrador que entra por la puerta de una sucursal bancaria o le llama su “amigo” director para ofrecer un producto financiero muy bueno, es que el “muy bueno” se refiere al banco, no al cliente.

No exagero, creame: no invierta en los productos que activamente le quiere vender el banco. Al menos no antes de recabar la información exacta del producto y consultarla con algún experto de la familia y contrastarla en los numerosos medios financieros de Internet, sea en este humilde blog, en los blogs de FinancialRed, en el comparador de bancos iAhorro.com o en el foro de Euribor.

Actualmente le intentarán vender pagarés, en lugar de depósitos. La rentabilidad de los pagarés, no garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos, no supera la de los mejores depósitos. No te los ofrecen por ser mejores para ti, sino porque son mejores para el banco o caja (no les afecta la normativa Salgado anti-guerra de depósitos).

En la revista Inversión & Finanzas han realizado un interesante artículo titulado “Depósitos contra pagarés“, en la que me han entrevistado como director editorial de iAhorro.com.

Os dejo algunos fragmentos del artículo, invitándoos a leerlo completo.

 

 

Tengo que admitir que siempre he temido que el Euribor, indicador al que se referencian la gran mayoría de hipotecas a tipo variable, tenía truco. Eso de tomar como índice de referencia de los tipos de interés un valor que se obtiene de la negociación entre bancos y cajas en el mercado interbancario me sonaba a ser “juez y parte“.

Por mucho que digan, pienso que es posible que las entidades grandes manipulen este indicador. Pero sólo es una hipótesis sin prueba alguna. No sea que me envíe un burofax un reputado despacho de abogados.

Lo que confieso no me esperaba es que la confederación de cajas tuviera la poca vergüenza (a mi modo de ver) de solicitar, a la cortina de humo que ha sido la comisión Comisión del Congreso para la reforma del mercado hipotecario (que no ha servido absolutamente para nada), que se elimine el Euribor, que dicen no refleja el coste de financiación y es demasiado volátil.

Caraduras. En realidad ahora no les gusta porque está artificialmente bajo (nadie se deja dinero a un año en el mercado interbancario) y quieren otros indicadores mucho más caros.

El Banco de España, cuya independencia del poder bancario está por demostrar, no duda en afirmar que conviene “reducir la dependencia de nuestro sistema financiero respecto a los tipos de interés interbancarios a un año”.

No nos dejemos engañar, el Euribor es un índice manifiestamente mejorable, pero por otro que de similar recorrido, no por uno más caro.

Con la reestructuración de cajas de ahorro (o eliminación, casi podríamos decir), el Banco de España quiere que estos sean los nuevos índices del mercado hipotecario:

  1. Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años del conjunto de entidades. Actualmente este IRPH está en el 3,533%.
  2. Tipo de rendimiento interno de la deuda pública en el mercado secundario, entre 2 y 6 años. En septiembre cerró al 4,212%.
  3. Euribor. El 2,097% es el último dato publicado en el BOE.
  4. Tipo de permuta de intereses a 5 años. Se tomaría la media mensual de los datos publicado en Bloomberg para la zona Euro.

El Mibor se seguiría publicando para las hipotecas que tienen este referencial antiguo.

Si os interesa ampliar la información sobre esta genialidad de la CECA, os invito a visitar el contenido del comparador hipotecario iAhorro.com en Gurusblog:

Y ahora no les gusta el Euribor.

La intervención de la CAM ha puesto de manifiesto que hay múltiples productos financieros, muchas veces colocados engañosamente como similares a depósitos a plazo fijo, que son mucho más arriesgados de lo que el cliente creía. Lamentablemente debemos tener claro una cosa:

El director de banco cobra por vender, no por asesorar

Eso significa que somos nosotros los que debemos asesorarnos, leer la letra pequeña de cualquier producto financiero que nos quieran colocar, para calibrar riesgo y rentabilidad. Después de nada nos servirá quejarnos.

En iAhorro.com hemos confeccionado para Invertia un resumen de todos los productos que se colocan al pequeño ahorrador, desde los más seguros a los más arriesgados. Si el “amigo” del banco te ofrece alguno, no digas que no te avisamos de los riesgos.

En FinancialRed hemos ampliado la información de dos productos que la CAM colocó a los clientes confiados y que ya les suponen importantes quebraderos de cabeza:

  • Las cuotas participativas de la CAM, el producto más arriesgado que uno puede contratar pensado que se parece a un plazo fijo.
  • Las obligaciones subordinadas, que cobran de los últimos si la entidad se liquida.

Por otra parte en Euribor Blog hemos visto como Celeris desaparece del mercado de la reunificación de deudas. Aparte de algunas entidades particulares, el monopolio de la reunificación de deudas queda en manos de Banco Primus, al menos de momento:

  • La reunificación de deudas de Celeris nos abandona.

Mi amigo Pau Monserrat me ha pedido que escriba sobre la comunicación por parte del CERN [1] de unos resultados que contradicen la Teoría de la Relatividad Especial propuesta por Albert Einstein [2]. He intentado resistirme. Entre otras cosas porque, aunque mi interés en el tema me llevó a estudiar Astrofísica en el IAC [3] como especialidad de mi licenciatura en Física, los científicos somos reacios a comentar sobre temas en los que no investigamos activamente. Pero lo cierto es que el indudable interés de la noticia junto con la amable, pero inexorable, persistencia de Pau han terminado por decidirme a escribir estas líneas.

¿Por qué esta noticia ha causado tanto revuelo? De acuerdo con el trabajo de Einstein, es imposible incrementar la velocidad de un objeto hasta el punto de alcanzar la velocidad de la luz. Una consecuencia de este límite es que no podemos recibir ningún tipo de información más rápidamente de lo que viaja la luz. Por ejemplo, si el Sol explotase ahora mismo tardaríamos poco más de 8 minutos en recibir el pulso de energía electromagnética que se generaría (exactamente lo que esta luz tardaría en recorrer los 150 millones de kilómetros que separan la Tierra del Sol). Es decir, durante estos minutos, el Sol habría explotado pero aun seguiríamos viéndolo intacto en el cielo. Sí, por extraño que parezca, solo somos capaces de ver el pasado.

Pues bien, el CERN ha realizado un experimento que sugiere que unas partículas subatómicas llamadas neutrinos pueden viajar más rápido que la luz. Tan solo una fracción más rápido, pero lo suficiente como para cuestionar la Teoría de la Relatividad de confirmarse tales resultados.

¿Cuáles son las conclusiones que se derivan de este “descubrimiento”? Veamos:

  1. Los resultados no han sido confirmados independientemente. De hecho, muchos físicos teóricos y experimentales piensan que es más probable que estas sofisticadísimas mediciones contengan algún tipo de error a que sean correctas.
  2. En caso de que se confirmaran estos resultados, sería necesario ampliar la Teoría de la Relatividad pero no descartarla, ya que aún sería la mejor teoría que tenemos para entender fenómenos naturales a escala astronómica.
  3. El periodismo científico en nuestro país tiene indudablemente mucho margen de mejora. Por ejemplo, El Mundo [4] parece reproducir equivocadamente las palabras de un experto (lamentablemente pasa a menudo) al escribir que “viajar a la velocidad de la luz equivale a poder viajar al pasado”. En todo caso, sería “viajar a la velocidad de la luz equivale a poder viajar al presente”, pues recordemos que siempre vemos el pasado. Aunque más importante es el hecho de que un neutrino viajando ligeramente más rápido que la luz no equivale a que usted o yo pudiéramos viajar al pasado, algo que podrían haber entendido muchos lectores al leer tal afirmación (el resto del articulo ni siquiera comenta lo inmensamente lejos que estaríamos de poder viajar al pasado en la práctica aunque esto fuera teóricamente posible).
  4. Mas sobre periodismo científico: ¿Puede alguien explicarme por qué El Pais [5] publica esta noticia como un reportaje en “Vida & Artes”?
  5. Sorprende gratamente el interés que ha suscitado esta noticia entre el público en general. Basta ver el número de comentarios de los lectores en periódicos [4-5] y el tratamiento más riguroso de algunos blogs [6] donde se realizan algunas acertadas puntualizaciones sobre taquiones y otros asuntos relacionados. A menudo a uno le da la sensación de que existe un abismo entre la importancia de la Ciencia para la Sociedad y la valoración que esta hace de la Ciencia, pero estas demostraciones de interés sugieren que no es tanto la Sociedad en sí misma como los que la gobiernan.
  6. Por último, para los pocos que pudieran estar preocupados por el ejemplo que he utilizado, no es necesario que corran a cancelar sus hipotecas: no se espera ningún cataclismo provocado por el Sol hasta dentro de unos 4.500 millones de años. Aunque hay quien sigue pensando que, de una manera u otra, el fin del mundo está a la vuelta de la esquina [7].

Pedro J. Ballester

[1] http://press.web.cern.ch/press/PressReleases/Releases2011/PR19.11E.html
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Relatividad_especial
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/IAC
[4] http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/23/ciencia/1316782032.html [5]http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Revuelo/velocidad/luz/elpepisoc/20110924elpepisoc_1/Tes
[6] http://lamediahostia.blogspot.com/2011/09/la-verdad-sobre-los-neutrinos-que.html
[7] http://www.findelmundo.net/

La banca se encuentra con un problema muy grave: no tiene suficiente liquidez para prestar a sus clientes y devolver las deudas que contrajo con el mercado mayorista. Importantes vencimientos de deuda están previstos para este año y el venidero y el negocio no da para más.

Si ello no fuera por sí preocupante, el Gobierno, asesorado por no se sabe quien, decidió sacar una normativa,  conocida bajo el nombre de la ministra Salgado, que penaliza los depósitos y cuentas remuneradas que ofrezcan rentabilidades por encima de un 1,5 sobre el Euribor a 6 meses (para este plazo) o un Euribor + 1 (para plazos de un año o más). Las entidades que sobrepasan estos límites (menos de un 3,1% en el caso de depósitos a un año) deben hacer aportaciones extras al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

Lo que se les olvidó a los técnicos del Gobierno es que las entidades extranjeras no adheridas al FGD, como es el caso del portugués BES, no se ven limitados por la normativa Salgado. Se introduce una distorsión incomprensible en el mercado.

Y además, toda norma económica puede tener efectos perversos, indeseados e indeseables. Y lo que está ocurriendo ahora es que las entidades financieras, que necesitan liquidez só o sí, en lugar de optar por productos garantizados por el FGD como son los depósitos a plazo fijo o las cuentas remuneradas, comercializan otros vehículos de inversión menos seguros en el tramo minorista; entre otros:

  • Cédulas hipotecarias.
  • Pagarés.
  • Bonos bancarios.

La Agencia EFE se ha puesto en contacto con iAhorro.com, comparador de ahorro e inversión del que soy Director Editorial, para conocer nuestra opinión en el tema. Numerosos medios de comunicación económica se han hecho eco de nuestras palabras, entre otros:

Citando textualmente un fragmento de la noticia:

Ávidas de financiación, las entidades están aprovechando la inestabilidad de los mercados y los bajos tipos de interés para ofrecer a los clientes productos cuyo principal atractivo es el alto rendimiento.

Uno de los productos estrella que están inundando las sucursales son los depósitos de alta rentabilidad, que durante un tiempo habían estado desaparecidos por la presión del llamado “decreto Salgado”, que penaliza a los bancos que lo comercializan con una aportación adicional al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

Pero ahora, a las entidades “les compensa pagar la cantidad extra al FGD, porque lo que necesitan de manera urgente es captar liquidez, y para ello han iniciado una guerra fratricida“, apunta a EFE Pau Monserrat, del comparador de productos financieros iahorro.com.

A pesar de la importancia vital de los autónomos y pequeñas empresas, Gobierno, patronales y sindicatos se han olvidado de nosotros.

Sin embargo sin una recuperación de este colectivo de guerrilleros laborales, la creación de empleo no aumentará. Puede que seamos pequeños por separados, pero unidos como colectivo ganaríamos a cualquier ejército regular de empresa del IBEX y demás.

Este tema y algunos más los he tratado en Euribor Blog:

Las entidades financieras se están lanzado una vez más a una lucha encarnizada por captar dinero de los clientes particulares. La situación de sequía de liquidez por la desconfianza entre instituciones ha llegado a niveles superiores al 2008, cuando Lehman Brother’s quebró. La batalla se libra con los depósitos a plazo fijo al 4% o más y, como novedad, con otros productos de pasivo que no están limitados por la normativa Salgado: pagarés, bonos bancarios o cédulas hipotecarias. Todo ello y más en FinancialRed:

  • Toda la verdad de los depósitos al 4%
  • Pagarés del Banco Santander
  • 7 trucos para posicionar nuestra web

La reunificación de deudas y préstamos no ha sido nunca muy bien entendida ni por las familias ni por las asociaciones y demás adalides de defensa del consumidor. Es una hipoteca que agrupa todos nuestros préstamos y deudas en un mismo préstamo hipotecario, útil en casos de sobreendeudamiento puntual de la familia. Con esta nueva hipoteca se consigue pagar menos al mes, si bien debe quedar claro que ello se consigue ampliando el plazo de pago de las deudas, y los gastos de la operación aumentan la deuda pendiente.

Leer más

Nací en Argentina hace casi 40 años, 20 años de que estudié Ciencias Económicas (me licencié también en Argentina) y casi 10 años que venir a vivir a España.

Tanto mis estudios como la experiencia me permiten comentar algunas de las causas principales que llevaron a Argentina a encerrar en un “corral” los ahorros de todos los argentinos, para más adelante enfocar mi mirada hacia España: ¿es posible que los euros depositados en los bancos españoles sufran un corralito similar al argentino?

Hace 40 años la Argentina era un país próspero, fruto de sus recursos naturales y de la devastación europea post guerras; no olvidéis que a Argentina se le llamó “el granero del mundo“, debido a que proveía a la mitad de la Europa post-guerra desde los años 40.

Tanta bonanza económica, nos dejó disfrutar de décadas de prosperidad. Mi padre por ejemplo trabajaba en YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), actualmente Repsol-YPF (fruto de las privatizaciones).

A partir de los años 70, década en la que nací, y desde mucho antes también, atendimos a continuos desfases o desajustes económicos; nos transformamos en el país de los déficit públicos continuos.

En éste sentido y para todo aquel que no comprenda de la terminología económica, déficit significa vivir por encima de nuestras posibilidades, es gastar más de lo que se gana.

Esto es directamente extrapolable a una persona que pretende vivir por encima de sus ingresos, si gana 1000€ al mes pero gasta 1200€, inevitablemente tiene que estar endeudándose.
Lo mismo sucede con un Estado, cualquiera del mundo, llámese Argentina, Grecia, España o EE.UU. Lo que sucede es que un país técnicamente no puede quebrar, tiene, antes de llegar a estos extremos, muchos medios para solventar su déficit. Por ejemplo puede emitir papel moneda o crear deuda, llámense Letras del Tesoro, Bonos del Estado u Obligaciones del Estado, con los cuales lo que hace es pedir dinero prestado a sus ciudadanos y mercados internacionales para pagar los gastos en que se incurren por encima de lo que se recauda a través de tributos
También puede pedir dinero a otro país o Estado; pero lo que es peor puede recurrir a la omnímoda potestad de imprimir billetes de curso legal sin respaldo, lo que se conoce como emisión monetaria, que no es más que ordenar al respectivo Banco Central que imprima billetes para tratar de cubrir esos déficit. (Para todo aquel que nunca leyó nada sobre economía, tened en cuenta que si en vez de billetes se usara otro medio de intercambio como durante muchos años fueron las monedas de oro, sería algo más difícil para los Estados emitir a discreción simples papeles impresos como se hace actualmente en todas las economías del mundo).
Y además tened en cuenta que la gran mayoría de Estados del mundo recurrieron a este flagelo para solventar gastos en algún momento de su historia, el mejor ejemplo lo hayamos en Alemania de los años 20.
Por todas estas etapas ha pasado mi país, y es más, hoy día ni siquiera puede hacer frente a los intereses que generan la deuda externa (estamos literalmente en quiebra desde hace más de una década).
La consecuencia de todo esto es muy simple y a las pruebas me remito: se empobrece al pueblo, que somos en definitiva los que terminamos pagando por toda esta mala gestión. Todo esto conlleva a la ignorancia, pero lo que es peor aún, a la desconfianza. Los argentinos dejamos de creer en nuestros gobiernos, en nuestro sistema y en nuestra moneda.
Toda esta encrucijada desembocó en el año 2001 en el famoso Corralito Argentino. Los argentinos dejamos de creer y nos llenamos de desconfianza e incertidumbre. Cuando esto sucede en un país, la gente se apresura a quitar sus ahorros del sistema bancario. Como todo el mundo sabrá, los bancos captan los fondos de la gente y presta aún más de lo que captan, si un buen día todos cogemos desconfianza y decidimos sacar nuestro dinero de los bancos, evidentemente estos no pueden hacer frente a todas las peticiones, debido básicamente a que el dinero está prestado y en muchos casos a largo plazo.
En el año 2001 es exactamente lo que pasó en Argentina, todos los ciudadanos cogimos desconfianza y decidimos sacar el dinero, pero la genialidad del gobierno esta por encima del ciudadano medio y justo unas jornadas antes se ordenó no entregar el dinero a sus dueños (por miedo al colapso financiero). Se había instaurado un corralito, es decir habían encerrado en un corral nuestros ahorros para no dejarlo salir más (bueno a decir verdad, se pudo, paulatinamente, durante casi una década y en forma de bonos del estado o de dinero, pesos argentinos totalmente devaluados, cuando los ahorros originales eran en dólares).
En definitiva, el corralito es una consecuencia de la desconfianza generalizada del propio sistema, de su moneda y de sus gobernantes.
Hoy día trato de analizar qué está pasando en España. Hacen casi 10 años que he llegado (año 2002 para ser certero y autoexiliado por esta misma desconfianza). Cuando llegué, escuche hablar por primera vez en mi vida de superávit público, o sea que se recaudaba, a través de impuestos más de lo que se gastaba en salud, educación, seguridad, etc. Es más, me sorprendía con el límite al déficit, fruto de pertenecer a una Unión Europea, que ésta recomienda a los gobiernos de sus Estados miembros, también hay por haber unificado la moneda, justamente para evitar esta clase de flagelos.
Lo que se trata simplemente es de evitar que se pase por lo que pasó en Argentina hacen escasos 10 años. Pero tened en cuenta que estas medidas no pueden ser impuestas por la Unión Europea, que los Estados siguen teniendo autonomía propia a nivel fiscal (no monetario, ya no pueden imprimir moneda) y por lo tanto son recomendaciones. Claro está que si un país no puede emitir dinero “ficticio”, lo que queda como solución es el endeudamiento. Hasta ahora no había límites al endeudamiento público especificado en la normativa interna (si bien los tratados de la UE si recogen una serie de tops), motivo de la actual reforma constitucional. Pero esta norma por sí sola no soluciona la causa del problema, gastar más de lo que se recauda.
Pero volvamos al principio, todo esto provoca desconfianza, fruto de esta desconfianza es que ronda el fantasma de un posible CORRALITO ESPAÑOL.
¿Qué pasaría si mañana mismo todos los españoles decidiríamos retirar nuestro dinero del sistema bancario?
Pues evidentemente, lo que he comentado antes, sería imposible y el gobierno se vería obligado o pedir ayuda a la Unión Europea, pero hoy día se sabe que tanto los países de la Unión Europea como los del otro lado del Atlántico, están más para pedir que para prestar.
Veremos en un próximo post las similitudes y diferencias de Argentina y España, para evaluar la verdadera posibilidad de un corralito en nuestro país, en el que nos viéramos obligados a sacar pesetas en lugar de euros.

Los políticos de mi tierra no desaprovechan ninguna ocasión para hablar de desestacionalizar la economía de las Illes Balears.

Vivimos del turismo, sector que nos ha dado muchas alegrías, pero que no va a tirar de la economía para siempre. La industria balear es la gran olvidada de los diferentes gobiernos que hemos tenido, cuando este sector generaría mano de obra cualificada y empleo estable.

Os dejo una noticia que hace referencia a ello en menorcadiario:

Pau A. Monserrat en Menorca Diario

En los blogs de FinancialRed esta semana hemos tratado la definición y riesgos de las cuotas participativas emitidas por las cajas de ahorro (y el problema que supone para sus tenedores la intervención de la CAM) y hemos dado algunas ideas para utilizar las redes sociales para encontrar empleo, presente y futuro:

  • ¿Por qué no se amortizan las cuotas participativas de la CAM?
  • Buscar trabajo en las redes sociales.

En Euribor Blog se ha filosofado sobre la economía y la visión Taoista de ésta.

Si algo me atrae de la filosofía oriental es la negación del ego y la búsqueda del saber, admitiendo que la contradicción es inherente a la búsqueda del conocimiento. La humildad, admitir que nuestra vida está regida por la incertidumbre y no por nuestras falsas certezas, es una de las mejores curas para los males que atenazan nuestra economía.

La economía es una ensoñación.