Las pensiones tienen un futuro un poco negro
La imagen es una alegoría de cómo se ven las pensiones públicas en el futuro. Negras.
Estuve invitado por una buena amiga que trabaja en Mapfre a una Jornada sobre Pensiones Privadas, en la que el DG Comercial de Mapfre Vida presentó un estudio/encuesta de esta entidad bajo el título “Situación económica actual y futuro de las pensiones”
Mapfre Informe Pensiones 2010
A los interesados en profundizar sobre el tema les invito a ver la encuesta con tranquilidad. Yo destacaría de la jornada algún punto que puede ser llamativo para todos:
En el 2010 un 17% de la población tendrá más de 65 años en España.
En el 2049 se estima que un 32%, con lo que España junto a Japón será uno de los países más envejecidos del mundo.
Si las pensiones se basan en que los trabajadores activos pagan las mensualidades de los jubilados, no hace falta ser economista para ver el problema grave que tenemos en España.
Actualmente hay 1 pasivo por cada 4 activos (y se está equilibrado, es decir, necesitamos 4 personas trabajando por jubilado para que el sistema de pensiones públicas funcione).
En el 2049 se calcula que la relación será de 1 pasivo por 1,6 activos. Imposible pagar las pensiones. Crudo pero real.
No le va a quedar más remedio al Estado Español que reformar las pensiones. Las vías son limitadas:
- Reducir el gasto en pensiones: Retrasar la edad de jubilación (de momento ya se ha alargado a los 67 años), alargar los años de cotización exigidos, calcular la jubilación correspondiente en base a nuestra cotización durante toda nuestra vida (y no durante los últimos 15 años cómos se hace ahora) y medidas similares.
- Incrementar los ingresos: Aumentar la cotización de empresas y trabajadores a la Seguridad Social (inviable en época de crisis) o incorporar antes a los jóvenes al mercado laboral (cosa ya de por si complicada y que puede perjudicar en otros aspectos a la economía, por ejemplo reduciendo los años dedicados a formación).
Se intuye que dada la reducida capacidad de maniobra que se tiene, la reforma de las pensiones que veremos en un futuro no muy lejano va a ser a peor para los futuros jubilados. No vale esconder la cabeza, no nos queda otra que buscar alternativas financieras para asegurarnos una pensión digna cuando nos toque llegar a la jubilación.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!