Programando la hipoteca perfecta
Las hipotecas de nuestra realidad no son perfectas. Es una evidencia; evidente si no sabes que nuestra realidad no es más que la proyección colectiva de los millones de mentes que pueblan la Tierra. Al menos esta es la teoría.
No es culpa de nadie, no te asustes. Pero nuestra realidad es una creación virtual de unos seres superior: Bienvenido a Matrix.
Si no has despertado rodeado de líquido viscoso, calvo y lleno de tubos que salen de tu cuerpo, es que no crees en mis palabras. Buena noticia.
En Actibva hemos visto como podríamos alterar algunas líneas del código fuente de nuestra particular Matrix para mejorar las hipotecas del mercado. Ser usados como fuentes de energía es una cosa, y sufrir las inclemencias de una realidad demasiado defectuosa otra.
Entre las mejoras que podríamos añadir a Matrix están:
- La primera imperfección de nuestra particular realidad en España es que la gran mayoría de préstamos hipotecarios son a tipo variable. La mente humana lleva mal la incertidumbre. Una hipoteca mejorada sería la que nos ofrece un tipo de interés fijo por debajo de la evolución prevista del Euribor.
- Sin comisiones de apertura o desistimiento u otros nombres que los crecido banqueros virtuales se han inventado.
- Sin productos asociados; algunas entidades bancarias parecen vendedores de nombres extraños (y caros), con la coletilla de seguros o alta rentabilidad.
- Con el plazo más corto posible, ya que a más años más intereses acabamos pagando.
Seguro que más de uno se pregunta porque no cambio en Matrix el precio de la vivienda para que sea más accesible al ciudadano y aumento su nómina mensual.
Confieso que estoy tentado a darle a la tecla, pero un cambio tan drástico en el programa podría tener efectos dramáticos. Las ciudades se llenarían de gatos negros. Un déjà vou de consecuencias imprevisibles. ¿O no?
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!