El futuro de las pensiones públicas está de moda. Basta ojear las portadas online y en papel de los medios de comunicación generalistas, sea El País con ‘Llega la gran factura del baby boom‘, El Confidencial con ‘Menos populismo y más negociar‘ o El Mundo que en su portada recoge que ‘Empleo avisa: subir la pensión con el IPC requiere incrementos del IRPF del 20%’.
De este modo, estaremos simplificando de manera superlativa el proceso de búsqueda de un piso en alquiler, además contaremos con la experiencia y garantías de una empresa experimentada en el sector del alquiler de inmuebles.
¿Nos volvemos a hipotecar?
El número de hipotecas registradas está experimentando un crecimiento claro, que se puede constatar en estadísticas como la que ofrece el INE cada mes. De las 12.146 hipotecas sobre vivienda registradas en agosto de 2013, se ha pasado a 25.274 hipotecas en junio de 2016. Un incremento del 108%:
Sin embargo, acudiendo a la serie completa del INE la mejora no parece tan espectacular:
En septiembre de 2005 se registraron 129.128 hipotecas, muy lejos de los registros actuales.
La economía no siempre crece
La primera idea errónea que nos hicieron creer y propicio un endeudamiento masivo irresponsable fue que la economía siempre crece, lo que hubiera implicado, de ser cierto, que las hipotecas a gente joven, personas con poca vida laboral o temporales se hubieran pagado al mejorar sus empleos con el tiempo. Muy al contrario, gente con trabajos fijos y buenas nóminas han perdido su posición económica durante la crisis. Seamos muy prudentes a la hora de solicitar una hipoteca y compremos casas económicas, no intentemos adquirir inmuebles más caros de lo que la prudencia indica. Para ello, acudir a economistas especializados independientes, no nos dejemos “asesorar” por el banco o la inmobiliaria, tampoco por el intermediario hipotecario, que cobra por conseguirnos una hipoteca, no lo olvidemos.
El ladrillo no es un valor seguro
El otro error que no debemos cometer es pensar que los inmuebles son un valor seguro, muy al contrario, su valor varía mucho a lo largo del tiempo y pueden pasar décadas de pérdidas en su precio. Ciertamente ya hay zonas en España que suben las casas, pero siempre digo que comprar un inmueble para vivir la familia tiene sentido, pero como inversión es un disparate. Hay opciones como los fondos de inversión especializados que tienen mucho más sentido, si nos gusta el ladrillo como inversión.
Pedir una hipoteca en 2016: solo con información, formación y asesoramiento independiente de calidad. Mi recomendación.
La 4ª Revolución Industrial ha empezado y sus efectos empiezan a ser claramente perceptibles. Esta cuarta etapa de la Era Industrial se identifica con los cambios que genera la bio y nanotecnología, el Internet de la cosas, los desarrollos en robótica e inteligencia artificial o la impresión 3D, entre otros aspectos.
- Las nuevas elecciones en Grecia no pueden esconder su componente puramente político. Su tercer programa de ayudas ha sido ya aprobado por el parlamento griego, situación mucho mejor a la que existía hace escasamente unos pocos meses cuando no existía un acuerdo entre Grecia y sus acreedores. Otra cosa es que Tsipras necesite una ratificación popular de su persona, una vez ha tenido que tomar acuerdos altamente impopulares.
- Respecto a la devaluación del yuan chino de la semana pasada, es una más de las que están efectuando muchos países en el mundo forzados por la fortaleza del dólar, que compromete su situación competitiva. Es un nuevo episodio de la guerra encubierta de divisas que existe a nivel mundial en los últimos años, que se inició tras los acontecimientos de Lehman Brothers en 2008 y que han utilizado países de todo el mundo, emergentes y desarrollados. No tiene nada de particular y se trata de un movimiento previsible.
- Respecto al descenso de las bolsas chinas que se ha sucedido desde mediados del mes de Junio, hemos comentado ya en otras ocasiones que se han producido después de las fuertes subidas exponenciales que en el último año habían tenido las bolsas de Shangai o Shenzen, y que afectan a las denominadas acciones A, es decir, las que pueden adquirir los chinos domésticos, que no son las que adquieren los inversores internacionales que son las acciones H, que cotizan en Hong Kong. Pese a que casi un centenar de inversores internacionales tiene acceso a las acciones A, y a que numerosa comunidad china esparcida por todo el mundo ha estado negociando las acciones A, lo cierto es que su descenso no implica una pérdida de valor significativa para los inversores internacionales. Los mercados de las acciones A siempre han dejado mucho que desear, tanto en lo referente a temas de gobierno corporativo en muchas de las empresas que allí cotizan como en lo que a la formación de precios se refiere, al no ser mercados abiertos. Pretender relacionar este descenso de las acciones A con la economía china es muy temerario. De hecho, la economía china va a seguir creciendo a ritmos cercanos al 6,5% muy elevados.
- Respecto a la próxima subida de tipos en los Estados Unidos, hacer únicamente dos comentarios:
- Respecto al descenso del precio del petróleo, recordar que estamos ante un caso de exceso de oferta y no de debilidad de demanda. Nuestra tesis reiterada ha sido que, debido especialmente al shock de oferta que ha significado el “shale oil”, el precio del petróleo iba a estar barato durante mucho tiempo, como así está siendo. Lejos de ser una mala noticia, es un factor muy positivo para todas las empresas, que ven como bajan sus costes de producción y transporte, y que únicamente perjudica a un sector: el productor de petróleo, al cual no tenemos exposición en nuestras carteras.
- En cuanto a las dudas sobre el crecimiento mundial, recalcar que el crecimiento del PIB en el mundo este año estará entre el 3% y el 3,5%, y que se registrará por lo tanto una buena cifra de crecimiento. No es necesario reiterar que muchos motivos suele ser sinónimo de ninguno.
Comentarios recientes