Aprovechando la información que nos suministra el Govern de les Illes Balears mensualmente en “El moment econòmic de les Illes Balears” comentar brevemente los datos más significativos de la evolución de algunos índices económicos:

1.- La economía balear alcanza un ritmo de crecimiento del 1,8% en el segundo trimestre (en el primer trimestre fue del 2,2%). Por debajo del 3,0% de los mismos trimestres del 2007. Menorca es la isla que más sufre la desaceleración económica (crece el el segundo trimestre un pésimo 0,50%). Además, si analizamos este indicador por sectores, vemos que el problema del monocultivo turístico se agrava. Parece que nuestra comunidad es incapaz de crear un sistema económico mínimamente diversificado. Construcción tiene un crecimiento negativo del -0,3% , industria y energía también bajan en el segundo trimestre, y el sector servicios crece un 2,2% en este trimestre. Como vemos, hay signos de recesión en los sectores no turísticos de las Islas.

2.- El IPC de nuestra CC.AA. en junio alcanzó el 4,7%. El IPC armonizado estimado para España en julio es del 5,3%, la tasa más alta desde 1997. Mientras este indicador no baje, el euribor tampoco lo hará (ya que el BCE no bajará tipos).

3.- El paro registrado en julio en Illes Balears se incrementa en un 36,1% respecto al mismo mes de 2007. Y estamos en julio, temporada alta. No quiero ni imaginar el incremento del paro en octubre!
El caso más espectacular es el de la construcción, con un incremento interanual del 78,9%. El paro es el indicador económico más perceptible para el ciudadano de a pie. Cuando realmente sabemos que la economía va mal es cuando algún amigo, pariente o nosotros mismos nos quedamos sin trabajo. Mucha gente no se ha dado cuenta de que estamos en crisis porque aún tiene trabajo. Pero me temo que después de la temporada alta pocos no van a darse cuenta del difícil 2009 que se nos viene encima.

Las estadísticas oficiales nos van confirmando las malos augurios de esta monumental crisis.

Os aseguro que no es nuestra intención volveros a amargar el día. Solo pretendemos suministrar información para encarar lo mejor posible estos tiempos complicados.

Y recordad que cada problema es a la vez una oportunidad.

Disfrutad del verano. Que el invierno ya llegará.

He leído esta mañana el Boletín Electrónico número 27 del Clube Brasileiro-Catalão de Negócios (CB-CN), Club que conocí porque su presidente es un mallorquín afincado en Brasil buen amigo mío (Josep M. Buades i Juan), el éxito de Leopoldo Abadía con sus escritos sobre las crisis actual.

El Sr. Abadía se ha hecho famoso en Internet a raíz de su explicación, en lenguaje que todo el mundo puede entender, de la “Crisis Ninja” o subprime. Dejó la enseñanza en IESE hace 15 años para dedicarse a la Consultoría. Una tarde de domingo de enero escribió un email a sus trabajadores sobre la Crisis Ninja. Este tema fue objeto de apasionados debates en foros como cannabis.com o la red Satanica. com

Leer más

Aparece hoy una entrevista de dos páginas en El País al vicepresidente y ministro de Economía.
Resumiremos los puntos que nos parecen más interesantes para los lectores de este blog:
1.- Diferencia entre crisis (que admite que existe) y recesión técnica (dos trimestres consecutivos de PIB negativo). Por si alguien lo dudaba, estamos en crisis.
2.- Admite la posibilidad que la resistencia del Gobierno a hablar de crisis haya podido dañar su credibilidad, pero se escuda en que no prevían una crisis tan brusca, debido a la subida del petróleo y de los tipos de interés.
3.- Aboga por una economía basada en el conocimiento y menos en la construcción. Afirma que les preocupaba mucho que se iniciasen 800.000 viviendas al año y que los bancos concedan hipotecas a 40 años, pero que en eso el Gobierno no puede intervenir. No acabo de entender el problema de las hipotecas a 40 años y en la entrevista no lo deja nada claro. Para mi el problema no radica tanto en el plazo de la hipoteca como en un filtro de riesgos adecuado.
4.- Opina que la crisis del 93 fue mucho más dura que la actual. Defiende su tesis en que en esa época el desempleo se situó en el 24% (actualmente es ligeramente superior al 10%), que el déficit público era del 7% del PIB (actualmente está cerca del 0). Por contra, actualmente no disponemos del instrumento de las devaluaciones competitivas de la peseta para estimular la exportación ni de muchos otros instrumentos de política monetaria (en manos del BCE).
5.- Insinúa la probabilidad de que los tipos se mantengan (lo que significa un Euribor en niveles similares al actual).
6.- En cuanto al estallido de la burbuja inmobiliaria, Solbes pensaba que sería más suave de lo que ha sido.
7.- A la pregunta de si hay riesgo de quiebras de algunas cajas, su contestación es que gozan de buena salud y están correctamente supervisadas por el Banco de España.
8.- Se muestra muy cauto en cuanto a llevar a cabo nuevas rebajas de impuestos (recuerda que son los únicos que han hecho una reforma bajando el Impuesto de Sociedades del 35% al 30%, 25% para pymes).
Una entrevista interesante que vale la pena leerse, aunque no se profundiza mucho en ningún tema.

Me tomo la libertad de trascribir literalmente parte de un interesante y ameno artículo de Manuel Peinado Lorca en ideal.es:

Leer más

Por segundo mes consecutivo de este 2008 el Euribor bate su récord histórico.

Otro dato económico que influye negativamente en la opinión pública.

Para una hipoteca de 200.000 €, a 40 años, a Euribor + 0,75 constituida el año pasado, la cuota pasará de 1.006 € a unos 1.115€, lo que significa un incremento de la cuota mensual de 109 € (1.308 € al año).
La diferencia radica en que hace un año el euribor estaba en el 4,564%. El euribor, cuya evolución va muy ligada a la política monetaria del Banco Central Europeo, lleva cinco meses consecutivos subiendo. Su presidente, Jean-Claude Trichet, después de subir los tipos oficiales en julio del 4% al 4,25% dejó entrever que, al menos a corto plazo, no volvería a encarecer el precio del dinero.

Los fondos y las multinacionales inmobiliarias abandonan el barco español, pero los buitres carroñeros (disculpen la expresión) de las multinacionales de recuperación de cobros asaltan el nuevo mercado de deudas impagadas españolas.

Esta fauna está compuesta por empresas como Intrum Justitia (sueca) Contentia y Effico (francesas), Aktiv Kapital (noruega), GFKL (alemana), que se han hecho con firmas españolas, o la británica Link Financial, que ha anidado en España de forma directa.

Leer más

Salió ayer en europapress.es una noticia sobre algunas conclusiones realizadas por el departamento de análisis de esta entidad.

Destacamos:

Leer más

Acabo de leer en Preferente.com que el balance previsto para el sector turístico, si bien no será el peor de su historia reciente (año 1992), se aproximará mucho al del 2002 (después de el ataque terrorista a las Torres Gemelas del 11-S).

La crisis económica en la que estamos inmersos y las constantes malas noticias que aparecen en los medios de comunicación han provocado que caigan las reservas de marzo, abril y mayo, y han disparado las ofertas para tratar de atraer a los potenciales turistas (hacía tiempo que en Mallorca no se ofertaban hoteles con todo incluido por 35€ al día, por ejemplo).

La construcción va fatal, el sector inmobiliario también, la industria en les Illes Balears ha sido la eterna olvidada, y va de mal en peor, el sector turístico empieza a notar los efectos del momento económico en que vivimos… La pregunta es: ¿hay algún sector que pueda asumir la terrible oleada de parados que se avecina después del verano?

Os aseguro que estamos a la espera de que salga alguna buena noticia para comentarla. Pero, de momento, es lo que hay.

Un nuevo peligro se ha añadido a la ya madura crisis de crédito: la crisis de inflación.

Según muchos analistas, la crisis inflacionaria actual es más difícil de resolver que la crisis de crédito, ya que se trata de una crisis provocada por un shock exógeno de precios (es decir, factores externos no directamente controlables por las economías occidentales), tanto del petróleo como de los alimentos básicos.

Leer más

Por desgracia, los malos augurios de los estudios publicados en noviembre por Deutsche Bank, y comentados en una entrada pasada de este blog, se han cumplido:

Cae el valor de la vivienda en España (media del primer semestre de 2008 de -1,2%), según publica Sociedad de Tasación. Esta tasadora señala que existe una importante desaceleración del mercado, consecuencia de la reducción del ritmo de ventas, y prevé que el valor de la vivienda siga moderándose a lo largo de 2008.

Los precios en Illes Balears bajaron más que la media nacional (-1,4%), al pasar de un precio medio por m2 de 2.478 € en 2007 al precio actual de 2.444 €.

Por desgracia, estas bajadas de precios no la notarán los bolsillo de las familias que quieran comprar una vivienda, ya que la cuota de la hipoteca resultante sigue en máximos gracias al amigo Euribor.