Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-07-16 15:07:002024-05-20 11:37:45Los expertos del Banif nos dan sus predicciones económicas
5.200 millones de euros, el mayor pasivo jamás visto en un concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) en España.
Impresionante, lamentable y muy poco tranquilizador para el sector. Si caen los más grandes, qué le espera a los medianos y pequeños?
Al no conseguir un préstamo de 150 millones de euros que necesitaba imperiosamente para obtener la liquidez necesaria para seguir con su actividad, esta empresa entra en un proceso concursal que puede llevarla a su liquidación definitiva o a un periodo de reestructuración. Veremos.
La compra de Fadesa ha resultado ser una decisión muy desacertada para Martinsa; esta adquisición se realizó en el 2007, justo antes del proceso de caída libre del mercado inmobiliario. Y siempre me pregunto lo mismo: ¿A qué asesores hay que cortar la cabeza? ¿Alguien realmente puede decirnos que no podían prever lo que pasaría unos meses después?
No dejan de sorprenderme las decisiones tan importantes y tan mal asesoradas que se toman algunas veces.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-07-15 17:08:002024-05-20 11:36:50Martinsa-Fadesa, el mayor concurso de acreedores de la historia
Acabo de leer en Preferente.com que el balance previsto para el sector turístico, si bien no será el peor de su historia reciente (año 1992), se aproximará mucho al del 2002 (después de el ataque terrorista a las Torres Gemelas del 11-S).
La crisis económica en la que estamos inmersos y las constantes malas noticias que aparecen en los medios de comunicación han provocado que caigan las reservas de marzo, abril y mayo, y han disparado las ofertas para tratar de atraer a los potenciales turistas (hacía tiempo que en Mallorca no se ofertaban hoteles con todo incluido por 35€ al día, por ejemplo).
La construcción va fatal, el sector inmobiliario también, la industria en les Illes Balears ha sido la eterna olvidada, y va de mal en peor, el sector turístico empieza a notar los efectos del momento económico en que vivimos… La pregunta es: ¿hay algún sector que pueda asumir la terrible oleada de parados que se avecina después del verano?
Os aseguro que estamos a la espera de que salga alguna buena noticia para comentarla. Pero, de momento, es lo que hay.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-07-09 11:21:002024-05-20 10:06:44El turismo también nota los efectos de la crisis
Un nuevo peligro se ha añadido a la ya madura crisis de crédito: la crisis de inflación.
Según muchos analistas, la crisis inflacionaria actual es más difícil de resolver que la crisis de crédito, ya que se trata de una crisis provocada por un shock exógeno de precios (es decir, factores externos no directamente controlables por las economías occidentales), tanto del petróleo como de los alimentos básicos.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-07-04 15:33:002024-05-20 11:35:44De la crisis crediticia a la inflacionaria
Por desgracia, los malos augurios de los estudios publicados en noviembre por Deutsche Bank, y comentados en una entrada pasada de este blog, se han cumplido:
Cae el valor de la vivienda en España (media del primer semestre de 2008 de -1,2%), según publica Sociedad de Tasación. Esta tasadora señala que existe una importante desaceleración del mercado, consecuencia de la reducción del ritmo de ventas, y prevé que el valor de la vivienda siga moderándose a lo largo de 2008.
Los precios en Illes Balears bajaron más que la media nacional (-1,4%), al pasar de un precio medio por m2 de 2.478 € en 2007 al precio actual de 2.444 €.
Por desgracia, estas bajadas de precios no la notarán los bolsillo de las familias que quieran comprar una vivienda, ya que la cuota de la hipoteca resultante sigue en máximos gracias al amigo Euribor.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-07-01 10:12:002024-05-20 11:34:34La vivienda nueva baja por primera vez en 15 años
Diario de Mallorca nos señala a otro de los personajes que integran la novela inmobiliaria:
Los “inversores” que especulaban pagando la entrada de un piso sobre planos, para revenderlo una vez estaban construidos, antes de firmar la escritura de compra-venta. Se aprovechaban de que a los 18 meses, que es lo que se suelen tardar en acabar la construcción, la vivienda valía al menos un 10% más.
Arriesgando unos 12.000€-20.000€ a lo sumo, sacaban beneficios del orden de 20.000€ a 30.000€, en muchos casos. Demasiada rentabilidad para tan poco riesgo? Eso pensaban, hasta que a muchos les ha sorprendido el parón inmobiliario. A estos solo les han quedado dos opciones:
Comprar finalmente la vivienda (si es que el banco se lo financia) o resignarse a perder la entrada.
Sinceramente, no me dan mucha pena. No es el tipo de inversión que considero productiva para la economía, la verdad.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-06-29 18:43:002021-04-28 17:56:41La crisis inmobiliaria golpea también a los pequeños especuladores
El decano del colegio oficial de Arquitectos de las Illes Baleares (COAIB), Luis Antonio Corral, anunció sin matices que “Estamos en una crisis, clara y rotunda, la peor de los últimos veinte años”.
La evolución de los visados de proyectos son la primera señal de alerta, ya que nos determina la evolución futura a meses vista del inicio de las obras. Es uno de los primeros indicadores de alarma, y ya se podía detectar el inicio de la crisis con 9 o 10 meses de antelación (no le hubiese venido mal a los analistas haber sabido interpretar estos datos a tiempo).
Alertan los arquitectos de un “parón absoluto” de la construcción de viviendas. Así, estos proyectos visados por el COAIB de enero a mayo de este año han descendido un 57,79% en las islas, pasando de 7.328 viviendas a 3.055 en el mismo periodo del año pasado (sólo en Mallorca, 5.446 y 2.625 respectivamente, una bajada del 51,8%).
Se insta al Govern Balear a promover la obra pública, desde la construcción anunciada de 50.000 viviendas de VPO (comprometida ahora al planearse construir muchas de ellas en terrenos propiedad del Grupo Drac) a la rehabilitación de zonas urbanas.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-06-20 19:18:002021-04-28 17:49:33Los arquitectos de Balears alertan de la peor crisis en 20 años
El empresario y presidente del Real Mallorca, Vicenç Grande, presentó ayer un concurso voluntario de acreedores, ante la sorpresa de las entidades bancarias que le ayudaron a expandirse (Sa Nostra, Bancaja, CAM y otras 12 entidades financieras).
Este grupo de empresas ha acumulado una deuda de unos 600-700 millones de euros, que achacan a “la crisis inmobiliaria y residencial”. No acabaré nunca de sorprenderme de los nefastos resultados de empresas con patrimonios tan espectaculares. Acaso a ningún directivo se le ocurre pensar en como pagará sus deudas en caso de un frenazo o crisis económica? (que por otra parte era de esperar, lo único que sorprende es, en todo caso, su virulencia). ¿No estará de moda hacer caja para los malos tiempos?
El concurso de acreedores lo han presentado las 14 sociedades que componen el Grupo.
El Grupo Drac es una amalgama de proyectos empresariales, desde los del sector inmobiliaria, viviendas tuteladas para la tercera edad, , desarrollo y explotación de infraestructuras comerciales i empresariales hasta el sector turístico (2 hoteles rurales y el hotel Sa Torre Hilton Mallorca).
El futuro de sus 160 trabajadores, de sus acreedores y de las empresas que trabajaban para Drac queda en suspenso. Pero además no hay que olvidar a la gente que está comprando alguna de sus viviendas sobre plano. Estos damnificados, que habrán pagado importantes cantidades a cuenta, se encuentran ahora con la posibilidad de perder ese dinero y quedarse sin la anhelada casa en construcción.
Y todos temen el efecto dominó que generará esta suspensión de pagos en los demás agentes económicos de la economía balear. Los pequeños empresarios de la construcción, que Drac subcontrataba, van a ser los primeros afectados.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-06-17 08:21:002024-05-20 11:31:30Grupo Drac presenta la mayor suspensión de pagos de la historia de las Illes Balears
A raíz de mi última entrada en el foro de Xing, quiero reflexionar brevemente sobre el concepto de Crisis Perfecta que han acuñado algunos economistas, que como todos sabemos somo expertos en explicar las causas de lo que ha pasado (lástima que seamos menos diestros en preverlo).
La situación económica en la que estamos inmersos, a pesar de que no soy muy dado al alarmismo, es bastante preocupante. Sobre todo porque tiene muchas variables que se retroalimentan (de allí lo del término cinematográfico Tormenta-Crisis Perfecta) y la hacen más peligrosa. Y lo peor es que la Tormenta aún no ha llegado a la costa, estamos presenciando solo el inicio de las lluvias.
¿Cuándo llegará con toda su intensidad? como mínimo faltan unos 3-6 meses, me atrevo a estimar. Cuando las viviendas nuevas iniciadas hace un año o dos se terminen, cuando llevemos medio año más de euribor por las nubes y las economías domésticas ya no aguanten más, cuando el verano termine y crezca el paro también en el sector turístico y cuando el efecto de las Sub-Prime se deje notar del todo.
Algunas de las variables que se han puesto de acuerdo para amargarnos la existencia económica son:
1.- Incremento del precio del suelo urbano debido a una regulación urbanística caótica, fragmentada en regulaciones municipales y de Comunidades Autónomas y demasiado susceptible a la especulación y a la corrupción.
2.- Euribor en mínimos históricos en los últimos años y fiebre inmobiliaria, lo que conduce a un endeudamiento excesivo y un aumento exponencial de los precios de venta de las viviendas. Cambio de tendencia y subida constante hasta situarse a día de hoy en el 5,4%, máximo de toda la historia.
3.- Crisis SubPrime en EE.UU. que se inocula al resto del sistema financiero mundial.
4.- Subida de la inflación, entre otras cosas por la subida del crudo, que lleva al BCE a una política de tipos de interés altos para controlarla.
5.- Desconfianza entre las entidades financieras, que o no se dejan dinero entre si, o lo hacen a tipos altos. El euribor, precio al que dichos bancos se prestan dinero, sube aún más.
6.- Debido a la crisis de los mercados financieros, los bancos no pueden titularizar sus hipotecas (venderlas para obtener dinero con el que volver a financiar).
7.- Los bancos dejan dinero a tipos más altos y endurecen sus criterios de concesión de préstamos. Las promotoras se quedan sin financiación y van quebrando. Los proyectos de inversión no encuentran financiación como antes y se quedan aparcados esperando tiempos mejores. Los préstamos al consumo caen y con ello las ventas de dichos productos.
8.- Debido a las contrapuestas políticas monetarias de EE.UU. y el BCE, el € se revaloriza respecto al $ y otras divisas. Eso provoca que seamos más caros para EE.UU. pero también respecto a la libra esterlina británica. Efectos: a los turistas de fuera de la zona euro les sale más caro visitarnos y a nuestras empresas les sale más caro exportar sus productos.
9.- La renta disponible de las familias está en mínimos, ya que después de pagar las constantes subidas de la hipoteca, poco les queda para consumir. Esto provoca pérdidas en sectores tan dispares como la venta de automóviles o las tiendas de ropa, pasando por gran parte de la industria de bienes de consumo. Empiezan a ejecutarse hipotecas por falta de pago.
10.- Aumenta el desempleo, y con este fatídico dato, acaba de trasmitirse una crisis monetaria a la economía real. Y vuelta a empezar con el círculo vicioso.
¿Y cuando mejorará la situación? Nadie se atreve a vaticinarlo. Desde luego, tenemos que ver mejoría en varias de las variables comentadas a la vez.
Y con eso me despido por hoy, más deprimido que antes de escribir esta entrada.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-06-09 16:42:002021-04-27 16:57:04La Tormenta Perfecta que se nos viene encima
Mientras escribo esta entrada hace una tormenta veraniega impresionante, situación muy parecida a los rayos y truenos que desencadena cada declaración del presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, anticipando subidas de tipos a partir de julio por el repunte de la inflación, en su discurso del jueves.
El Euribor, el principal índice de referencia para la contratación de hipotecas en España, se elevó el viernes hasta el 5,418%, lo que representa una subida de casi tres décimas en un sólo día, la mayor nunca registrada, y el máximo histórico desde que se empezó a elaborar en 1999. El anterior lo había marcado en agosto de 2000, cuando llegó al 5,248%. Si, habéis leído bien: El euribor acaba de alcanzar su máximo histórico.
Y lo peor para los titulares de las hipotecas es que el euribor se mantendrá, según los analistas, al menos durante algunos meses en el 5%. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, lleva varias semanas en el entorno de 130 dólares y ha llevado a la inflación de la zona euro a elevarse hasta el 3,6% en mayo, muy alejado del 2% aconsejado por el Banco Central Europeo.
Por otro lado, la diferencia entre el euribor (5,418%) y el tipo director del BCE (4%) nunca había sido tan grande, lo que significa que el mercado anticipa subidas del interés del BCE. Parece ser que el escenario de los más pesimistas se está materializando.
La situación se está volviendo más preocupante cada día que pasa. Hasta que el euribor no empiece a bajar, no creo que veamos una luz al final del túnel de esta crisis.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2008-06-07 20:07:002024-05-20 09:49:27Trichet habla y el euribor se eleva al 5,4%
Comentarios recientes