Perdonad mi patriotismo económico, pero a veces uno se harta de oír que España es peor que el resto y tal y cual; pues el gigante americano Citi ha decidido que no puede con la banca española en productos hipotecarios y préstamos personales.
Tan pronto se amorticen los 1.015 millones de euros en hipotecas y los 362 millones en préstamos personales, estas dos unidades de negocio se extinguirán en España.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-09-07 10:55:002024-05-20 12:16:42Citi se bate en retirada. Los americanos no pueden con España
Esta entrada va del enorme potencial y utilidad de las herramientas de la red social para adquirir y ampliar nuestros conocimientos, a coste 0 (nuestro tiempo, eso si), en este caso nuestra cultura financiera.
Tal vez mi obsesión-devoción en este tema venga del año en que trabajé en un banco.
Aprendí muchas cosas e hice grandes amigo que aún conservo. Pero también descubrí, marcado a fuego, tres cosas:
1.- Los bancos, así como están concebidos, realmente, en palabras de un directivo, “no tienen alma”·
2.- La gente se deja vender cualquier producto financiero que su director “de toda la vida” quiera enroscarle.
3.- Los directores cobran un misterioso sobre cada año, que va en función de los objetivos que le marca su banco a principio de año (o por trimestres, meses…). Y estos objetivos poco o nada tienen que ver con lo que interesa a los clientes de la sucursal, sino a la cuenta de resultados del banco. Y no es que los directores sean malas personas ni mucho menos; pero si no cumplen objetivos saben lo que les va a pasar…
Si, ya se que hay gente que defiende que los bancos no son los malos de la película, pero a mi me lo parecen, en muchas ocasiones (menos los que aprueban hipotecas a mis clientes, esos tienen alma y una gracia “que no se puede aguantar”).
¿Y que puede hacer el ciudadan@ medio para enfrentarse a su director “de toda la vida” sin que le coloque un plan de pensiones ruinoso, un robot de cocina o una hipoteca-basura?
Tener una cultura financiera adecuada a la capacidad de persuasión del director.
Hoy en día, la web 2.0 nos regala herramientas espectaculares para formarse e informarse sin pagar un euro.
Comprenderán los lectores que también aproveche el post en cuanto a lo que Futur Finances 2.0 les ofrece, sin desmerecer el resto de actores de la www.
En primer lugar están las webs:
Una comunicación que antes era unidireccional: “Yo soy la empresa y ustedes unos atontados potenciales consumidores que me vienen a ver a Internet”.
Ya no cuela; las webs deben ser puntos de encuentro de consumidores potenciales y efectivos, un sitio dónde consultar noticias o comparar productos. Ejemplo claro de este cambio son webs como Bankimia, en las que un servidor colabora respondiendo y aprendiendo de las preguntas de sus usuarios.
Después tenemos la blogosfera y su inmenso potencial:
Uno se puede suscribir gratuitamente a infinidad de blogs, y de la forma que le resulte más cómoda (vía e-mail, readers, marcadores en el propio navegador, etc) y recibir puntualmente las entradas publicadas.
Además puede conocer una red de bitácoras cuya temática sea similar e ir ampliando su conocimiento con varios puntos de vista. Yo mismo, como blogger, uso la barra lateral izquierda de este blog, Mi lista de blogs, para estar al día de lo que escriben los demás bloggers a los que sigo. Cada vez que hay una entrada nueva, sale actualizada en este blog.
Visitando un solo sitio, uno puede saber lo que escriben los otros que han sido seleccionados según los criterios de un profesional determinado (en este caso un servidor).
Hoy en día las empresas empiezan a entender la necesidad de tener un blog de calidad en su web oficial, que atraiga consumidores potenciales.
Pero debe ser una bitácora actualizada, con contenidos interesantes y no descaradamente promocional. Y que permita que sus visitantes hagan comentarios en las entradas. Esto es comprender el concepto 2.0, creo yo.
Pero vayamos a ir más allá. Las redes sociales, profesionales como Xing o LinkedIn, o generalistas como Facebook o Twitter.
Nos abren a un universo cuasi-inabarcable. Los grupos, perfiles personales y profesionales, expertos de nuestra red con los que interaccionar, etc.
Concretamente un servidor es co-moderado de la Red de Banca de Xing, Futur Finances tiene un sitio en Facebook y Twitter, y demás.
Futur en Facebook se actualiza con las entradas de este blog, pero además se enlazan entradas de otros blogs y noticias que consideramos interesantes. Y automáticamente estas entradas se publican en Twitter, en una danza de datos y plataformas que cuesta no perderse.
Pero para los usuarios de este blog es tan sencillo como consultar la barra lateral (Futur Finances on Facebook).
Con un vista a un solo sitio se tiene toda la información descrita, de blogs, de noticias, comentarios de otros expertos,… Y lo mejor, además de recibir información actualizada, los visitantes pueden expresar sus ideas, comentarios, dudas y desacuerdos.
Una vez hecha esta primera visita, es hora de visitar las entradas de nuestros compañeros y portales de noticias económicas.
En definitiva, pretendemos sea un lugar de reunión donde poder ubicarse en el vasto conocimiento financiero de Internet de la mano de este vuestro humilde guía y de vosotros mismos.
A cambio, solo se os pide que os animéis a comentar las entradas y, si hay publicidad que os interesa, hacer click en ella.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-08-28 16:14:002021-04-28 11:37:40La web 2.0 y la cultura financiera
Ya os adelanto mi opinión: España no será expulsada de la Unión Monetaria Europea pase lo que pase; antes desaparecería el euro, la zona monetaria común.
Tampoco creo que Xavier Sala lo crea, pero atrae titulares decirlo; este polémico pensador es el Risto Mejide de la economía.
Aprovecho este chascarrillo para invitar a los lectores a votar a mi amiga Eva de Lleida en Facebook para que entre en Gran Hermano 11 (os guste o no el programa, que lo importante es hacer feliz a una amiga).
Siguiendo con lo nuestro, Xavier Sala Martin, al que los no entendidos en el mundillo económico tal vez reconozcan por su pertenencia al equipo directivo del Barça y/o por sus extravagantes americanas (quiero pensar que las lleva más por llamar la atención que por gusto), ha concedido una entrevista a TV3, de la que me he enterado gracia a nuestra “amistad” en el Facebook.
Esta amistad, además, me ha permitido saber como puñetas se llama en realidad (al menos según lo que pone su perfil): Xavier Sala Martin (sin “i” por en medio y otras variantes que salen en los medios y en sus conferencias).
Lo primero que que le preguntan a este declarado liberal (libertarian, que dicen los de fuera) es si prohibiría una manifestación falangista y dice que no, que la libertad de expresión es muy importante, también niega la opción de prohibir partidos políticos según sus ideas (en una clara referencia a los partidos que apoyaban ETA); ya veis, a veces en pro de la libertad individual y la negación de la efectividad del estado como regulador fuerte, se llegan a conclusiones cuanto menos problemáticas.
A la pregunta de si saldremos de la recesión, evidentemente coincide con el FMI que SI; la clave, como bien dice, es CUANDO.
Comenta que Francia y Alemania ya están saliendo de la recesión, que esta salida ya se intuye en EE.UU pero para España pronostica un escenario bastante peor, si bien, con buen criterio, no se atreve a hacer pronósticos en estos momentos tan turbulentos, ya que todos los que los organismos especializados han hecho en los 2 últimos años han fallado.
Como es habitual en sus análisis defiende la fortaleza de la economía de EE.UU. cuyo motor, según él, es la innovación (un poco menos de “innovación” financiera podría haber tenido en cuanto a las subprime y no estaríamos sufriendo la mayor crisis de confianza mundial de nuestras vidas, digo yo).
Ataca en endeudamiento de EE.UU. para enfrentarse a la crisis (lo contrario que diría Paul Krugman, por ejemplo) ya que en un futuro se tendrá que devolver: y dice que hay 3 opciones para devolver el dinero que han pedido prestado los países:
1.- Subir impuestos (lo descarta en EE.UU.).
2.- Rebajar el gasto público (también lo descarta).
3.- Que suba la inflación (que reduce el valor de la deuda respecto a los demás precios, y es la vía que cree que utilizará el país).
Y cuando la inflación sube, para controlarla hay que volver a subir tipos de interés. Y eso puede volver a crear crisis. Sostiene Xavier que existe el peligro de entrar en una época económica de subidas de varios años con periodos de crisis después.
Dice que la crisis surgió por el excesivo endeudamiento de las familias y que la forma de combatirla ha sido un endeudamiento del sector público. Solución según el economista? la inflación que provoca crisis continuas.
No se yo pero de estas conclusiones Krugman o cualquier otro Keynesiano le diría cuatro cosas. Yo me abstengo dado mi desactualizado conocimiento de la teoría económica. Otro día que me haya podido empapar de ella, mejor.
En cuanto a lo de que España puede ser expulsada del euro, nada. Lo ha soltado para llamar la atención; se basa simplemente en el elevado déficit de España y en que la política monetaria no está en nuestras manos… eso le pasa a todos los demás países de la UE. Vaya argumento.
Y sataniza a los gobiernos en base a que, según él, los gobiernos no buscan el bien social sino:
1.- Ganar las próximas elecciones.
2.- Obedecer a los sectores económicos poderosos (automóbil, banca, etc).
3.- Seguir la doctrina de los lobbys económico-políticos.
Bueno… si y no, son argumentos liberales.
En lo que si estoy de acuerdo es en la crítica a la esperpéntica ayuda a los parados de 420 €, que se limita a los parados a partir de agosto! y los que llevan muchos meses en paro qué? a joderse?
Refleja una preocupación que comparto: el riesgos de quiebra social de España (y otros países) y de conflictividad en las calles. No olvidemos que la gente que no tiene dinero para comer no tiene nada que perder.
A esos colectivos que lo pasan mal es a los que primordialmente y de forma efectiva hay que reflotar primero.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-08-20 10:24:002021-04-27 17:07:53Xavier Sala Martin a TV3: “Espanya pot acabar expulsada de l’euro”
Una vez más TV Mallorca invita al economista de Futur Finances a opinar en sus informativos.
En esta ocasión, el tema a tratar era el estado de la crisis, a tenor de los datos publicados el viernes sobre el PIB del segundo trimestre de Alemania y Francia, que experimenta un incremento inesperado del 0,3 % par ambos países.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-08-17 12:51:002024-05-20 12:15:05Pau A. Monserrat de Futur Finances a Mallorca Notícies de dissabte 15/08/2009
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-08-15 11:28:002024-05-20 12:12:10¿La Banca pretende quitarle el trabajo al Cobrador del Frac?
Tendréis que disculparme por adentrarme en un mundo más de psiquiatras, científicos, filósofos y pensadores fumados que de economistas, pero me apetece.
Todo viene de una conversación con una familiar mía y una amiga.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-08-06 18:24:002024-05-28 12:36:18¿Realidad y realidad virtual, reales o falsas?
Leyendo un manual de Reiki de Urs Rieben (si, tengo mi punto raro, lo admito), pero como decía Santo Tomás de Aquino, “Timeo hominem unius libris”, me he encontrado con este cuento sobre un sabio de un pueblecito de Oriente, que se sentaba en una fuente a observar y aprender de la gente; llego un viajero y le preguntó:
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-07-18 18:17:002024-05-20 12:08:34Tanto pensar, leer y escuchar los desastres de la crisis consigue que solo veamos crisis en nuestra vida
Esta interesante presentación me la mandó nuestro amigo bloggero Juan Carlos Lluch, el Ayatolá de los seguros.
1.- Ser proactivo
Adelantarse a los acontecimientos, asumir que las cosas no nos pasan sino que nosotros podemos hacer que pasen las cosas que deseamos que nos pasen.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-07-16 10:53:002024-05-28 12:37:07Las 7 premisas para la gente efectiva
Tendréis que perdonar mi evidente falta de formación médica, por lo que la única finalidad de esta entrada es dar alguna información sobre los efectos de angustia mental que puede generar esta crisis (directa y causada por problemas económicos reales o de contagio, al ver continuamente gente con problemas y malas noticias económicas) y algunas ideas que pretendo sean útiles.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-06-21 19:32:002024-05-20 11:57:02Los efectos de la crisis sobre la salud mental
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2009-05-01 17:57:002024-05-20 11:59:35Euribor de abril de 2009 por los suelos y no dan una hipoteca ni por casualidad
Comentarios recientes