Hola Ovidio:
Contestar de una manera absolutamente tajante a tu respuesta es un poco complicado. Reduciendo al absurdo, podríamos decir que aquellos que busquen la hipoteca más barata deberán buscar entre las de tipo variable, mientras que aquellos que busquen estabilidad y seguridad en sus cuotas, optará por una hipoteca a tipo fijo.
Ahora bien, no es lo mismo contratar una hipoteca variable cuyas cuotas mensuales te supongan el 35% de tus ingresos o el 20%, por poner un ejemplo. En el primer caso vas muy justo, y en cuanto el Euríbor empiece a recuperarse, podrías verte en apuros para pagar la hipoteca. En el segundo caso tienes mucho más margen y tal vez te puedas permitir esa pequeña incertidumbre de no saber cuanto pagarás de hipoteca dentro de “X” años.
En cuanto a la hipoteca a tipo fijo, si es realmente buena, es decir: el tipo de interés es muy bajo y tiene pocas vinculaciones o vinculaciones sin coste, es una apuesta segura en cuanto a tranquilidad.
Ahora bien, como nadie puede adivinar la evolución del Euríbor en los próximos 30 años, es imposible afirmar qué hipoteca te saldrá más rentable a nivel estrictamente económico. A nivel de tranquilidad, no hay duda de que la hipoteca a tipo fijo es la clara ganadora, pero a nivel económico, es imposible contestar con precisión.
Sí que es cierto que todo indica que, por desgracia (al ser causa de una situación económica desastrosa), el Euríbor seguirá muy bajo unos años para incentivar la economía de la zona Euro, pero tampoco es menos cierto que en algún momento volverá a subir. ¿Cuándo y cuánto? Eso son los dos datos que necesitaría para poder contestar a tu pregunta con absoluta precisión.
Y ya por último, me voy a permitir aconsejarte que a la hora de valorar las hipotecas a tipo fijo y las de tipo variable, te fijes mucho en las vinculaciones, es decir, aquellos productos o servicios que debemos contratar con el banco para que nos “bonifique” el tipo de interés. Tres observaciones al respecto:
- Analiza si las vinculaciones te interesan de verdad: domiciliar nómina, contratar seguro de vida, usar la tarjeta del banco, etc.
- Estudia si lo que ganas abaratando la hipoteca lo pierdes por otro lado pagando vinculaciones: planes de pensiones, seguro de hogar, alarma…
- Calcula qué pasaría si en el futuro no pudieras cumplir ninguna de las vinculaciones de tu hipoteca (30 años son muchos años) y cómo y cuánto te subiría la cuota en la revisión que te haría el banco.
Siento no haberte podido dar una respuesta concreta, pero es que creo que hay que estudiar muy a fondo una hipoteca antes de firmarla, que son muchos años los que vamos a estar pagándola.
Un cordial saludo, Ovidio.
Si quieres que un broker hipotecario estudi tu caso, rellena sin compromiso este formulario.

Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Comentarios recientes