La ponencia de Antonio Flores, CEO de loop bussines innovation, y amigo del que escribe, versó sobre la innovación en el seno de las estructuras empresariales.

Antonio Flores es co-autor junto a Alfons Cornella del ameno libro “La Alquimia de la Innovación”, que os recomiendo por lo interesante de su temática y lo ameno de su lectura.

El eje central de la charla versó sobre la metodología que aplican para innovar en las empresas y los conceptos claves sobre la innovación.

Os comentaré brevemente el Decálogo de la Innovación, extraído del libro que he mencionado antes:

1.- Hibridar: Crear nuevos productos o servicios innovadores a partir de la combinación de otros ya existentes.

2.- Auténtico / Honesto: Lo genuino y original.

3.- Teamindividualism: Nueva forma de estructurar los procesos de innovación en las organizaciones a partir de grandes individualidades con espíritu de trabajo en equipo.

4.- Territorio: Espacio real o virtual dónde se desarrolla la innovación.

5.- Efímero / efervescente: Productos o servicios innovadores pero sin visos de continuidad.

6.- Capilaridad: Cualidad de las organizaciones para que la información fluya entre sus miembros, con el fin de innovar.

7.- Catálisis: Factores que hacen posible la convergencia de elementos necesaria para que se produzca la innovación.

8.- Fracaso: Error o errores controlados, muchas veces paso previo y obligado al éxito de la innovación.

9.- Radical: Innovación que se adelanta a su tiempo y que marca nuevas categorías sobre las que todos los demás van a trabajar a partir de entonces.

10.- Innovadores: Aquellas personas que tienen la intuición, energía y talento para ver más allá.

La innovación es parte de nuestras vidas; innovamos en las pequeñas acciones cotidianas; la inquietud vital lleva a la innovación.

Y hay que ser inquietos y sorprendernos cada día de cosas nuevas y de las mismas cosas vistas con nuevos ojos, para disfrutar de este milagro que es la vida . Personal e intransferible.

 

Una genial exposición de las teorías sobre la resolución de conflictos y la comunicación en grupos de personas (sea en el seno de una empresa sea en una familia).

Enlace al vídeo de esta ponencia .

Resumir la ponencia no es un trabajo fácil, dado la cantidad de ideas interesantes surgidas. Voy a intentar sintetizar al máximo.

Leer más

La supresión del pago de este impuesto estaba pendiente de aprobación, a pesar de haberse anunciado hace muchos meses su supresión; si no se hubiese aprobado antes de finalizar el 2008 estaríamos hablando de una situación de inseguridad jurídica fiscal indeseable, ya que los obligados a pagar por este impuesto tendrían que haber tributado por el patrimonio de este año (a pesar de estar anunciado lo contrario).

El Congreso de los Diputados, en su sesión plenaria celebrada en el día de ayer (18-12-2008), aprobó definitivamente el Proyecto de Ley por el que se que se suprime el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio, se generaliza el sistema de devolución mensual en el IVA y se introducen modificaciones en la normativa tributaria.

La vía elegida por el Gobierno para la supresión del impuesto ha sido establecer una bonificación del 100% de la cuota a nivel estatal (territorio común) eliminando, así mismo, la obligación de presentar declaración por el citado tributo.

La eliminación se aprueba con carácter retroactivo, de tal forma que surtirá efecto desde 1 de enero de 2008, por lo que no será necesario presentar declaraciones por este impuesto en el futuro (la última habrá sido la correspondiente al ejercicio 2007, presentada en los meses de mayo y junio pasados).

El texto definitivo no ha sido publicado todavía en el BOE, aunque está previsto que así sea en los próximos días.

Se aclara así la incertidumbre en torno a este impuesto.

El Sr. Genís Roca realizó una exposición muy interesante a la que tituló “Web 2.0 de la societat de la informació a la societat de la xarxa”.

El concepto web 2.0, como la mayoría de los que lleguen a este blog saben perfectamente, se refiere a la esfera social y de sociabilidad de la Red de redes.

Para entender la rapidez en que Internet ha entrado en la vida de la humanidad, nos da unas cuantas cotas:

Año 1981: Aparece el primer PC de IBM
1989: Se crea el lenguaje HTML (lenguaje para la creación de las páginas web)
1994: Por primera vez un particular puede contratar el acceso a Internet
2007: 1.100 millones de usuarios en Internet

En 13 años escasos se ha pasado de una red prehistórica cuyo acceso estaba limitado a militares y universidades a un mundo dónde más del 70% de niños de 4 años ya han usado Internet (estadísticas de EE.UU.)

Pero la WWW no es un instrumento técnico, es una herramienta de socialización de primer nivel. En EE.UU. 1 de cada 8 parejas se han conocido por Internet. ¿Qué pensaríamos hace unos años si un amigo nos dice que se ha enamorado de su pareja gracias a Internet?

El Sr. Roca habló también de una realidad que cuesta de asumir por las asociaciones de defensa de la propiedad intelectual, pero que en su opinión es inevitable: cualquier realidad registrada en formato digital será colgada en la red y estará al alcance de todos. Los autores deben buscar otras fuentes de ingresos que el mero cobrar por el CD original que nos venden.

En cuanto a rentabilizar los contenidos en la red, considera que el pago directo por contenido (por ejemplo que yo cobre a los usuarios por leer este blog) es inviable salvo que nos podamos dirigir a un super-nicho de mercado con contenidos de calidad (e incluso así no es una estrategia de ingresos muy consistente en el tiempo). La apuesta ganadora va más por la publicidad en el propio sitio (clickar en los banners que hay en este blog) o por cobrar poco por contenidos muy determinados (descarga de programas en el iPod, por ejemplo).

La web 2.0 es una vanguardia social; la información es poder cuando se comparte. Internet ya no es un problema técnico, es un problema de actitud: ¿Qué vas a hacer a Internet?: las tres palabras que considera Genís que hace la gente en la red son: Crear, mezclar y compartir.

En el mundo hay ya entre 160 y 170 millones de blogs; y que hacemos en los blogs? crear contenidos, leer contenidos de los demás blogs y del resto de la red, mezclar y reformular ideas en base a nuestro conocimiento y estado de ánimo y, finalmente, compartir nuestros posts con nuestra red de bloggers amigos y con el usuario de Internet en general.

Hoy en día la sociedad no está solo en la calle, en nuestras oficinas y en las universidades. También está en Internet; el Mundo está aquí. Y este hecho marca y marcará todos los aspectos de nuestra vida y nuestra economía. Y la mayoría de empresas españolas ni lo saben.

¿Somos los intermediarios financieros realmente los malos de la película hipotecaria?

Si uno escucha a Ausbanc y algunas de sus opiniones vertidas, desde luego que si. ¿Porqué pagar por un transportador de papeles si puede usted ir directamente a los bancos?, dicen. Desde luego la idea parece lógica.

Leer más

Hoy he asistido a las jornadas “Cómo optimizar y positivar los procesos de reestructuración de plantillas” organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (apd).

Con la participación del DG de Treball del Govern Balear el Sr. Pere Aguiló, representantes de Cuatrecasas, del Creade-Grupo Adecco y del Sr. Héctor Sandoval (RR.HH. de Spanair).

Leer más

Con una contundencia inusual, el BCE ha acordado bajar 0,75 puntos el precio al que deja dinero al sistema bancario (que en situaciones normales está solo 0,5 puntos por debajo del Euribor).

Esta bajada es la más fuerte de toda la historia del BCE, que se ha visto forzado a dejar de preocuparse por la inflación y aplicar una política monetaria expansiva a fin de resucitar la concesión de créditos (a partir de enero o febrero no ocurrirá) y devolver la competitividad a la eurozona frente a EE.UU (cuyos tipos están en el 1%).

Leer más

Y sigue bajando tras 36 jornadas de constante descenso (mayor descenso consecutivo de su historia). Ha cerrado noviembre de 2008 al 4,35 %, y para el último mes de este año estará por debajo del 4% (el Euribor diario cerró el viernes al 3,951 %).

Leer más

Mucho defender el mercado como el mejor mecanismo de asignación de recursos, mucho neoliberalismo de boquilla, pero sin el dinero de todos los contribuyentes el sistema financiero internacional se hubiese colapsado.

Da un poco que pensar, como mínimo, a los defensores a ultranza del libre mercado con poca o ninguna regulación. Digo yo.

Esta vez le ha tocado al segundo banco de EE.UU., el Citi, pedir ayuda al Gobierno de su país. Nada menos que 326.000 millones de $ (306.000 $ en garantía de activos tóxicos y 20.000 $ en acciones preferentes de la entidad).

Los accionistas de Citi habían perdido un 83% de su dinero desde principios de año. Con esta ayuda sus acciones se revalorizaron un 50% en un día (¿cuantos inversores habrán comprado acciones antes de la ayuda?).

Coincido con muchos analistas en que el sistema financiero occidental no va a dejar que quiebre ningún banco más. La poca confianza que los inversores aún tenemos en el sistema desaparecería. Y sin confianza, no hay sistema financiero. Y sin sistema financiero, no hay economía occidental que aguante. Así de fácil.

Citi tiene 300.000 empleados en más de 100 países y dos billones de $ en activos; su caída habría arrastrado a numerosas entidades en todo el mundo. Un efecto dominó que las autoridades no se podían permitir.

Dicho eso, me parece que hay muchas maneras de intervenir. Soy más partidario de la compra directa de acciones de las entidades financieras que necesitan liquidez por parte de los Estados. Ya que pagamos nosotros los errores de sus directivos, al menos pasemos a ser sus jefes, vía propiedad de las acciones. Cuando las cosas mejoren, que el Estado venda a precio de mercado estas acciones, con la consiguiente plusvalía para las arcas públicas.

El mecanismo de préstamos baratos no me acaba de convencer, pero tampoco es el peor de todos. Lo que si me indigna es que no se depuren responsabilidades de los directivos de estas entidades.

El mercado debe ser regulado, bien regulado, y nada de teorías económicas desconectadas de la realidad.

Dejemos las “ideologías económicas” para las convenciones y tertulias de bar con los amigos. La economía es una disciplina práctica; y lo que no funciona en la práctica, no funciona. Hasta nunca neocons.

PD: Echevarri, no te lo tomes como un ataque al liberalismo que defiendes, más bien como un invite de tertulia en esta tu taberna bloggera. Tus argumentos siempre son muy interesantes.

Antes de nada, aclarar que dudo mucho que Citi quiebre; es, como dicen los glamourosos expertos, too big to fail; es decir, que pase lo que pase es complicado que EE.UU. deje caer al segundo banco del país por activos (el primero es Bank of America).

Leer más