Apreciada Anna,
En este foro hay expertos más sensibles con la visión independentista de Catalunya que ven un futuro próspero para el procés, como puedes ver en algunas respuestas sobre el conflicto catalán, en este mismo foro de finanzas e hipotecas, y otros con una visión pesimista sobre la economía de una eventual República Catalana. Todas las sensibilidades son bienvenidas a este foro, siempre que se expliquen con el respeto que nuestros usuarios merecen.
Yo sí creo que el dinero en un banco cuya sede fuera Catalunya y no tuviera la mayor parte de su negocio fuera de Catalunya (y a poder ser fuera de España, que se vería muy dañada con la independencia catalana) correría algún tipo de peligro. No me atrevo a aventurar si estaríamos ante un escenario de corralito temporal, de quitas en determinados productos financieros o solo de inestabilidad temporal, pero sin duda un banco catalán que se quedara anclado al territorio y no tuviera su negocio diversificado territorialmente, pasaría malos momentos.
No es el caso de Caixabank (La Caixa). Para calmar a accionistas y clientes ha cambiado su domicilio social a Valencia. Exactamente CaixaBank, S.A., tiene hoy su domicilio social en calle Pintor Sorolla, 2-4, 46002-Valencia, su NIF sigue siendo el A08663619 y está inscrita en el Registro Administrativo Especial del Banco de España con el número 2100, como siempre. Es decir, que Caixabank ya no depende de lo que pase en Cataluña para seguir bajo el paraguas del Banco Central Europeo y del Fondo de Garantía Español (FGD español), que garantiza 100.000 euros por cliente en depósitos y cuentas. Incluso si Catalunya fuera otro país, Caixabank seguiría siendo un banco español, con el paraguas de Europa. Los depósitos en oficinas de Caixabank en una Cataluña independiente probablemente estarían cubiertos por el FGD español, si no se adhiere a otro FGD. Lo mismo que pasa hoy con ING, por ejemplo, cuyas cuentas y depósitos en España están garantizadas por el FGD holandés. Esta cuestión, en todo caso, habría que verla.
Abrir una cuenta “espejo”, es decir, una cuenta nueva en una oficina de Caixabank en Madrid creo que de momento es una precaución innecesaria, si bien no soy nadie para disuadir a un cliente de hacer lo que considere mejor para proteger su dinero. Los inconvenientes tienen que ver con los cambios de domiciliaciones, las transferencias a la cuenta y demás cuestiones administrativas, que no siempre se resuelven de forma automática.
Muchas de las preguntas que ahora se hacen los ahorradores con dinero en bancos en Catalunya son similares a las que se hacían cuando peligraba el euro (y las respuestas similares a las que ya dí en su día durante la crisis del euro).

Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Comentarios recientes