Adiós a los productos de ahorro seguros
En economía se habla del “activo libre de riesgo” cuando se quiere calibrar el riesgo de otro determinado. Seguro, aparte de la muerte, en economía no hay nada, y menos si hablamos de productos financieros de ahorro.
La deuda pública o los depósitos a plazo fijo podrían ser considerados “libres de riesgo” en algún momento. Sin embargo esta crisis financiera ha dejado bien claro al ahorrador que los Estados soberanos pueden tener problemas para pagar su deuda y que los depósitos en bancos y cajas no están lo seguros que uno creía. Incluso la propia moneda en que se valoran los ahorros puede desaparecer y devaluar el esfuerzo de una vida. Y no hablemos del pánico que inspira la simple mención de un corralito en España (que es ya lo más improbable de todo).
En El Temps de 5 de junio de 2012 se me ha pedido mi opinión, como director editorial de iAhorro.com, sobre la tendencia actual del ahorrador a priorizar los productos financieros en función de su grado de seguridad, en lugar de su rentabilidad.Para cualquier ahorrador es importante que sepa valorar adecuadamente los siguientes aspectos de un producto financiero:
Deducción de la vivienda habitual comprada en el 2012
Esta entrada hace referencia a la deducción por adquisición de vivienda habitual en el IRPF y su futuro. Concretamente, si los compradores de viviendas en el año 2012 y próximos años podrán desgravarse lo que paguen por comprar su residencia habitual.
Los que adquirieron su vivienda habitual en el 2010 o antes no han visto, hasta la fecha, peligrar esta deducción, pudiendo desgravarse lo pagado en efectivo y deducirse el préstamo hipotecario en su caso.
Ante la Unión Bancaria Europea
Hoy Europa está un poco más unida que ayer. Al menos a ello se ha comprometido con el último acuerdo hecho público (ver en PDF). Se han puesto las bases para una Unión Bancaria a nivel europeo, cuyo principal supervisor sería el Banco Central Europeo.
Rescate bancario en España: ¿62.000 o 270.000 millones?
El ahorrador ante la quiebra de un banco
El vicepresidente de la Comisión Europea, el socialista Almunia, se ha permitido señalar con el dedo a los bancos nacionalizados y decir que alguno podría ser liquidado si no presenta un plan de negocios solvente y no representa un riesgo sistémico.
En esta crisis cada vez vamos batiendo récords de errores garrafales y políticos alejando del concepto de estadista. Señalar a un banco es la forma perfecta de hacerlo cerrar, sea solvente o no, ya que el miedo provoca la fuga de sus depósitos. Espero y deseo que el señor Almunia y los genios de la Comisión no lo consigan.
Participaciones preferentes: aquí no culpabilizamos a las víctimas
Es muy gracioso (o tragicómico) la forma que tienen algunos de afrontar sus responsabilidades: dando la culpa a los demás, más lamentable, si cabe, si el culpado es una víctima.
Cuando empecé a escribir sobre la responsabilidad de la banca en la concesión de créditos y la creación de la burbuja inmobiliaria, algunos me decían que tanta culpa tiene el banco como el que se endeuda.
El rescate de España según Paul Krugman
El domingo el premio Nobel Paul Krugman, un economista que se caracteriza por criticar el proyecto Europeo siempre que puede (será manía o razón), publica en The New York Times su opinión sobre el rescate de España.
Nos dice que todo el mundo podía predecir el rescate de España y que, a modo de comedia rutinaria, se rescata a los bancos y no se hace nada con el desempleo. Sin duda coincido en que un rescate la banca sin apoyo a la economía real, austeridad sin crecimiento, no funciona ni funcionará.
El rescate de España según el Eurogrupo
Oír al ministro de Guindos declarar que 100.000 millones de euros no son un rescate da un poco de vergüenza ajena.
Cada vez más lo que cuentan los políticos y la realidad está más distorsionado, por utilizar una palabra suave. Por tanto, mejor acudir a las fuentes primarias de información. En el caso del rescate en cuestión, el comunicado del Eurogrupo.
Entrevista del Colegio de Economistas A Coruña
Para un servidor, economista del Colegio de las Illes Balears, ser entrevistado por el Colegio de Economistas A Coruña es, como mínimo, un gran honor.
Comentarios recientes