Definición de psicología de un economista
Definir otra rama del saber sin ser un estudioso de ella es, cuanto menos, una forma de dejar por escrito tu ignorancia. Por tanto, que un economista pretenda definir la psicología es un ejercicio arriesgado y, tal vez, inútil.
Sin embargo creo que sí puede ser de utilidad, ya que muchos de los temas que toca la carrera de economía son comunes a la carrera de psicología, ya que, a fin de cuentas, estamos analizando el comportamiento humano.
¿Qué es la psicología?
Si empezamos por lo básico, la etimología, podemos concluir que la psicología es el “estudio del alma“, de las voces griegas psiqué (alma o espíritu) y logos (estudio o tratado).
Además de mi experiencia en la materia, me ayudaré de algún manual sobre el tema, como el ‘Curso elemental de psicología‘ de Jose M. Velázquez, que se puede consultar para ampliar conocimientos.
La psicología actual, evidentemente, no se puede definir de forma tan sencilla. Es tanta la confusión que el ciudadano medio tiene de esta disciplina, que la confunde muchas veces con la psiquiatría. La psiquiatría (del griego psiqué e iatréia, curación) es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos y enfermedades mentales, asegurar la autonomía y la adaptación del paciente a su propia realidad.
La idea de que la psicología es una rama de la filosofía que versa sobre el ‘alma’ va desapareciendo a lo largo de los años. En el siglo XIX esta tendencia se acentúa, pasando a definir la psicología en base a tres posturas diferentes:
- La psicología es el estudio de los fenómenos psíquicos. Definición que nada aporta, similar a definir la economía como el estudio de los fenómenos económicos.
- La psicología es el estudio de los fenómenos mentales. La palabra mental en español hace referencia al aspecto intelectual de la psique; si bien es parte de la materia que estudia la psicología, ésta también versa sobre las emociones y las voliciones, entre otros fenómenos.
- La psicología es el estudio de los fenómenos conscientes o de conciencia como tales. Tampoco define en su plenitud la psicología esta definición, ya que deja fuera los estados de conciencia marginal, los estados preconscientes, subconscientes e inconscientes.
Por tanto, la psicología utiliza la estadística para la medición psicológica, con lo que necesita de la matemática al igual que los economistas. Estudia el comportamiento de los individuos al igual que hace la economía, si bien con objetivos diferentes. Si la psicología trata de entender al hombre, la economía trata de saber cómo se comportará en relación a la gestión de recursos escasos.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!