Educación financiera en la Ley 5/2019 (XI)
La Ley 5/2019 que regula los contratos de crédito y préstamo inmobiliario concedidos a personas físicas con la garantía hipotecaria de un inmueble de uso residencial trata en su disposición adiciona tercera de la educación financiera.
En este artículo veremos cómo se regula la educación financiera relacionada con la contratación de un préstamo hipotecario y si lo que establece la norma puede ayudar a que los prestatarios aprendan a contratar hipotecas con la responsabilidad que precisa una decisión financiera tan importante y con una complejidad mucho mayor a la percibida por un cliente medio.
La educación financiera adecuada permite a una persona tomar una decisión informada a la hora de decidirse a iniciar el proceso hipotecario, decidir si le conviene más una hipoteca a tipo fijo o variable, saber comparar las diferentes ofertas hipotecarias que hacen las entidades de crédito, valorar qué seguros vale la pena contratar y con qué aseguradora, o decidir si le conviene la contratación de un intermediario hipotecario o gestionar directamente la hipoteca con los bancos.
La Ley 5/2019 señala al Ministerio de Economía y Empresa, al Banco de España, a las autoridades competentes de cada CC.AA. y entes locales como promotores de medidas de fomento de la educación financiera de los consumidores, en aspectos tales como:
- Riesgos de la contratación de préstamos hipotecarios.
- Gestión de deudas.
- Derechos que ostentan los consumidores y forma de ejercicio, en relación a los préstamos inmobiliarios.
- Obligaciones de las entidades de crédito, prestamistas, intermediarios inmobiliarios y sociedades de tasación.
Encarga al Banco de España elaborar y mantener actualizados los siguientes manuales:
Guías que ya realizaba el Banco de España y que, para ser útiles al consumidor, deben añadir contenidos, ser más críticas con las situaciones que afectan a los bancos y, además, crear herramientas para simplificar su lectura y forma de aprendizaje (vídeos, infografías…). Un consumidor medio tiene dificultades para entender lo que se explica en estas guías, en mi opinión. Por otro lado, hay muchos más contenidos que se deberían encomendar al Banco de España, no solo dos guías generalistas.
Resumen de la Ley 5/2019
- Objeto de la ley 5/2019.
- Formación y asesoramiento hipotecario.
- Venta vinculada y combinada de seguros.
- Reembolso y vencimiento anticipado.
- Intermediarios de crédito.
- Régimen jurídico de los intermediarios.
- Inmobiliarias e intermediarios financieros.
- Registro de intermediarios.
- Información previa a la intermediación.
- Prestamistas inmobiliarios.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Comentarios recientes