La importancia del empresario
En este país, entre otras cosas por la ignorancia de algunos empresarios, banqueros y empresarias varias, la palabra “empresario” tiene importantes connotaciones negativas. Ignorancia que también hay que identificar en muchos políticos, sindicatos y colectivos de trabajadores varios. Dichos perjuicios y sesgos cognitivos empobrecen la verdadera importancia del empresario en el bienestar de un país.
Sin embargo, los buenos empresarios generan riqueza, ayudan a que la gente tenga trabajo y crean bienes y servicios que mejoran la vida de la sociedad, junto a su equipo, claro está.
Importancia del empresario
Empresarios y empresarias hay de muchos tipos, de las mejores personas y profesionales, a los de peor calidad humana y capacidad técnica.
Sin embargo, sin empresarios, sin empresas, no hay una coordinación de recursos materiales, humanos y conocimiento que genere negocios de valor añadido, proyectos empresariales que generan, si están bien orientados, riqueza y bienestar para el país.
No es cierto que sea el empresario el único responsable de la creación de riqueza de la empresa, ya que los trabajadores, por una parte, son también imprescindibles para ello, así com o otros “colaboradores”, como las entidades financieras y prestamistas que nutren de financiación empresarial al motor de creación de riqueza.
El empresario, el trabajador
Ciertamente hay un conflicto de interés entre el empresario y los trabajadores que participan del negocio empresarial, ya que es posible que para mejorar la retribución del empresario (vía ingresos empresariales o beneficios repartidos como dividendos) se reduzca el importe que las nóminas. Y viceversa.
Sin embargo, en una empresa de verdad, la que genera riqueza en su conjunto, hay muchos puntos de unión e intereses conjuntos entre los diferentes colectivos: si se ofrece un bien o servicio d e valor añadido, es posible que captar trabajadores cualificados y motivados, con buenos sueldos, acabe generando mayores beneficios, no menores, por ejemplo.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!